Ir al contenido principal

El Cambio Climático y la Agricultura: Una Perspectiva Desde la Ingeniería Agronómica

 Por: Ing. Agr. MSc Leonardo Vique.

Como profesional del agro y medio ambiente, he sido testigo de primera mano de los desafíos que el cambio climático presenta para nuestro planeta y, en particular, para el sector agrícola. La evidencia científica es cada vez más contundente: el clima está cambiando más rápido de lo esperado, y la actividad humana es la principal responsable. Desmitificar las realidades de este fenómeno y actuar con decisión es crucial para la sostenibilidad de la producción de alimentos y la resiliencia de nuestras sociedades.


Mitos y Realidades del Cambio Climático

Uno de los mitos más persistentes es que el cambio climático es un fenómeno natural más, sin una clara influencia humana. Sin embargo, los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) son inequívocos: el calentamiento global observado desde la época preindustrial ha sido generado por el hombre de forma indiscutible. Las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) son las más altas en al menos 2 millones de años, y las de metano (CH4) y óxido nitroso (N2O) en al menos 800.000 años.

Otro punto de controversia es el papel de la ganadería en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Si bien es cierto que el metano proveniente de la fermentación entérica del ganado contribuye, la mayor parte de las emisiones globales (75%) provienen de la quema de combustibles fósiles, del uso de petróleo, del gas natural y del carbón. Las emisiones atribuibles a la producción ganadera son menores, no más del 5%, e incluso son inferiores a las pérdidas de metano por ineficiencias en el propio sector de los combustibles fósiles. Es fundamental poner las cosas en su justa perspectiva y evitar demonizar un sector esencial para la alimentación global.

 

Gráfico, Gráfico circular

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 1: Distribución Global de Emisiones de GEI por Sector

 

Impacto del Cambio Climático en el Sector Agrícola: El Caso de Uruguay

Uruguay, como país con una fuerte dependencia de la producción agropecuaria, es particularmente vulnerable a los impactos del cambio climático. Las proyecciones climáticas para el país son preocupantes:

  • Aumento de la temperatura: Se estima un incremento de la temperatura media anual de entre 1.2C y 1.9C para 2040, y hasta 5.5C para 2100 en escenarios de altas emisiones. En los últimos 50 o 60 años, la temperatura en Uruguay ha aumentado un promedio de 1 grado, similar al incremento global.
  • Cambios en las precipitaciones: Se proyecta un aumento del 30% en las lluvias de otoño y un incremento en la intensidad de eventos extremos de lluvia hacia finales de siglo. Si bien el nivel anual de lluvia en Uruguay ha aumentado un 20% en los últimos 50 o 60 años, la distribución cambia, con más lluvias en primavera, otoño y verano, y una disminución en invierno en el norte del país. Se ha observado un aumento de entre un 5% y un 10% de eventos extremos de lluvia.
  • Eventos extremos: El aumento de la temperatura conlleva una mayor frecuencia de olas de calor y temperaturas extremas, y una disminución de los extremos fríos. La comunidad científica coincide en que los eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones y olas de calor serán más frecuentes y dañinos.

Estos cambios tienen consecuencias directas en la producción agropecuaria, la generación de energía hidroeléctrica y la gestión de recursos hídricos. Las sequías prolongadas y las precipitaciones intensas son una amenaza constante.

 

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 2: Proyecciones de Temperatura Media Anual para Uruguay

Fuente: Barreiro et al (2019).

Mitigación y Adaptación: Un Enfoque Integrado

Frente a este panorama, las respuestas al cambio climático no pueden limitarse a enfoques técnicos o económicos tradicionales. Se requiere un "Pensamiento Sistémico" (Systems Thinking) que aborde el problema de manera holística, considerando las interconexiones entre los sistemas naturales y humanos.

Estrategias de Adaptación para Uruguay:

Desde mi perspectiva, la adaptación es una prioridad ineludible para Uruguay, un país particularmente vulnerable. Algunas estrategias clave incluyen:

  1. Gestión de los recursos hídricos: Es fundamental mejorar la gestión del agua para enfrentar sequías e inundaciones, lo que incluye el uso de "infraestructura azul-verde" (Blue-Green Infrastructure - BGI). Estas redes interconectadas de componentes naturales y diseñados, como humedales y espacios verdes, pueden controlar inundaciones, servir como reservorios de agua y purificarla. El Plan Nacional de Aguas Pluviales Urbanas en Uruguay ya se enfoca en la adopción de soluciones basadas en la naturaleza (SBN).

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 3: Tipos de Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) a Diferentes Escalas

 

  1. Prácticas agropecuarias sostenibles y resilientes: La producción de alimentos debe adaptarse para minimizar riesgos. Esto implica:
    • Manejo eficiente de pasturas: Un campo natural bien manejado le da al animal una dieta de mucho más alta calidad, con menos fibra y más proteína, lo que resulta en una menor emisión de metano por kilo de carne, ternero o litro de leche producido. Uruguay es un país bastante único, ya que el 90% de su producción ganadera se basa en pasturas naturales.
    • Mejora de la eficiencia del rodeo: Si se logra que un mayor porcentaje de vacas produzcan terneros, se produce la misma cantidad de metano con más terneros, lo que reduce la cantidad de metano por ternero. Esto es una preocupación de la ganadería uruguaya, y su mejora tiene ventajas en la reducción de metano.
    • Uso de aditivos en la alimentación del ganado: Se están investigando aditivos, como los basados en algas marinas rojas del género Asparagopsis, que han demostrado reducir significativamente la producción de metano en rumiantes.
    • Análisis de Aptitud de la Tierra (LSA): Esta metodología, que requiere información de suelo y clima, permite determinar las mejores áreas para cultivos en un territorio de acuerdo con cambios climáticos.
    • Investigación en nuevas especies forrajeras: Se exploran especies con propiedades anti-metanogénicas, como la biserrula y la achicoria, que tienen potencial para reducir las emisiones entéricas de metano.
    • Riego intermitente en cultivos de arroz: Aunque el arroz contribuye con un porcentaje menor de las emisiones de metano en Uruguay, el riego intermitente puede reducir drásticamente las emisiones sin perder rendimiento.
  2. Planificación urbana con infraestructura verde: Para mitigar el efecto de "islas de calor urbanas" (UHIs) y optimizar el uso del agua, la implementación de una red de espacios verdes (naturales y seminaturales) en las ciudades es crucial.

Cuadro 1: Estrategias de Mitigación y Adaptación en el Sector Agropecuario Uruguayo

Estrategia

Impacto en emisiones de metano

Beneficio adicional

Gestión de recursos hídricos con BGI y SBN

Indirecto (control de inundaciones puede reducir emisiones fugitivas)

Purificación de agua, control de inundaciones, conservación de biodiversidad urbana

Manejo eficiente de pasturas

Reducción por mejora en la dieta animal (menos fibra, más proteína)

Mayor productividad por unidad de metano, uso sostenible de campo natural

Mejora de la eficiencia del rodeo

Reducción por aumento de productividad por unidad de metano emitido

Aumento en la eficiencia reproductiva y económica

Uso de aditivos (e.g. Asparagopsis)

Alta reducción directa en emisiones entéricas de metano

Innovación tecnológica, mejora en la eficiencia ambiental de la producción

Análisis de Aptitud de la Tierra (LSA)

Indirecto (uso más eficiente del suelo puede reducir presión sobre sistemas de alto metano)

Mejora en planificación agrícola, adaptación al cambio climático

Nuevas especies forrajeras (e.g. biserrula, achicoria)

Reducción directa por propiedades anti-metanogénicas

Mejora de la biodiversidad forrajera, resiliencia de los sistemas pastoriles

Riego intermitente en arrozales

Reducción significativa de metano del cultivo de arroz

Uso eficiente del agua, mantenimiento del rendimiento agrícola

Infraestructura verde urbana (espacios verdes)

Indirecto (mejora microclima, menor necesidad de energía para enfriamiento)

Reducción del efecto isla de calor, bienestar urbano, conservación de biodiversidad

 

La Urgencia de la Descarbonización y el Rol de Uruguay

Si bien las medidas en el sector agropecuario son importantes, la descarbonización de la economía global es la única forma de limitar el calentamiento global a

1.5C para finales del siglo XXI. Esto implica una economía con una emisión de carbono neta de 0 para 2050. El 75% de las emisiones de GEI provienen de la quema de combustibles fósiles.

Uruguay, en este sentido, es un ejemplo para seguir. Su matriz energética en la generación de electricidad es superior al 90% en renovables, siendo prácticamente 100% con energía renovable. Esto es un logro ejemplar que el país debe mostrar al mundo. La "segunda transición energética" de Uruguay busca descarbonizar el resto del sector energético (transporte e industria), y desarrollar el hidrógeno verde y sus derivados para exportación y para el mercado local.

Gráfico

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Figura 4: Generación de Electricidad por Fuente en Uruguay (2005-2025).

 

Conclusión: Confianza en la Ciencia y Acción Decidida

El cambio climático es un problema complejo y "perverso" que requiere no solo soluciones técnicas, sino también un cambio de mentalidad y un compromiso holístico. La confianza en la ciencia, en la ingeniosidad humana y en la capacidad de actuar de acuerdo con la información disponible es fundamental.

Uruguay ha demostrado un compromiso serio con la sostenibilidad, no solo por responsabilidad ambiental, sino también por las oportunidades económicas que genera. La investigación en curso en el INIA y otras instituciones es vital para continuar desarrollando y aplicando estrategias de adaptación y mitigación.

El futuro de nuestro planeta, y con él, la capacidad de alimentar a una población creciente depende de las decisiones y acciones que tomemos hoy. Como profesionales del agro y del ambiente, tenemos la responsabilidad de liderar este cambio, informando, investigando y promoviendo prácticas que aseguren un futuro más resiliente y sostenible.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...