Ir al contenido principal

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

 Por: Ing. Agr. Leonardo Vique.

Introducción

El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente.

La Cotorra como Plaga

La cotorra común (Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandadas de cotorra son conspicuas y ruidosas, lo que provoca que su presencia y los daños que generan sean muy evidentes, especialmente en los bordes de los cultivos y plantaciones frutales. Esta visibilidad puede llevar a la extrapolación de los problemas observados en las periferias al resto de la producción, resultando en una sobreestimación del impacto real.

Es vital, por lo tanto, realizar un análisis minucioso de la situación para determinar si realmente las cotorras afectan significativamente la producción. Las pérdidas por otras causas pueden influir en la percepción del impacto de las aves.

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

El MIP se presenta como una alternativa sostenible para tratar el manejo de cotorra y otras aves plaga. Este enfoque se centra en minimizar la población de plagas a niveles tolerables, respetando la dinámica del ecosistema. A continuación, destaco algunos de los objetivos del MIP y su aplicación en el manejo de cotorra:

1. Reducción del Estado de Plaga:

 El MIP no busca la erradicación total de las cotorras, sino su control en un nivel que no genere pérdidas significativas para los productores. Estrategias como la repelencia y la reducción de las tasas reproductivas son métodos que pueden integrarse.

2. Mantenimiento de Niveles Tolerables:

   Es fundamental aceptar que algunas especies pudieran coexistir con los cultivos a niveles que no sean perjudiciales desde un punto de vista económico. Esto implica aprender a convivir con la presencia de cotorras en el ecosistema agrícola.

3. Conservación de la Calidad Ambiental:

   La implementación del MIP incluye la atención a la calidad ambiental. Cualquier método debe ser evaluado en términos de su impacto ecológico. La degradación del medio ambiente no puede ser un objetivo aceptable en el control de plagas.

Componentes del Programa MIP para Cotorra

Al establecer un programa de MIP enfocado en las cotorras, se deben considerar varios componentes:

   Identificación de la Especie: Una identificación precisa de las cotorras versus otras aves es esencial para diseñar estrategias de manejo adecuadas. Las diferencias en comportamiento alimenticio y hábitos de anidación pueden ofrecer alternativas de control más efectivas.

-     Colecta de Datos Ecológicos: La recolección y análisis de datos sobre patrones de alimentación, distribución temporal y densidad poblacional es crucial. Esto permitirá entender mejor la interacción de las cotorras con los cultivos y formular respuestas adecuadas.

     Monitoreo y Evaluación: Implementar un sistema de monitoreo efectivo es vital para evaluar el impacto de las estrategias adoptadas y ajustar las acciones de manejo según sea necesario.

Estrategias de Control: Métodos Letales y No Letales

Es importante resaltar que el MIP permite la inclusión de métodos letales, como parte del espectro de herramientas de control. Esto puede incluir el uso de trampas y caza controlada cuando los umbrales de daño han sido superados. Sin embargo, el enfoque debe priorizar el uso de métodos no letales, que pueden incluir repelentes, disuasivos visuales y cambios en el hábitat.

Los métodos no letales son esenciales para la sostenibilidad a largo plazo de la avifauna y del ecosistema agrícola, y su uso debe ser intensificado. Así, herramientas como la manipulación del hábitat, la plantación de cultivos trampa y la implementación de barreras físicas deben formar parte de la estrategia.

Conclusión

El manejo de la cotorra en cultivos en Uruguay y la región requiere un enfoque integral que combine métodos letales y no letales, en el marco del MIP. Este enfoque no solo se concentra en los resultados económicos, sino que también considera la salud del ecosistema y promueve prácticas sostenibles.

Mientras el MIP no debería ser considerado como una panacea que resuelva todos los problemas, tiene el potencial para facilitar un manejo más consciente y equilibrado de las plagas avícolas, como la cotorra. Al final del día, es fundamental que, como productores y gestores del agroecosistema, avancemos hacia estrategias que respeten el entorno natural y que cumplan con un objetivo de producción responsable y económicamente viable.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...