Ir al contenido principal

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)


Higiene de materiales

Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse.

MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Para inseminar con pastillas:
  • Cánulas
  • Adaptadoras
  • Jeringas
  • Tubos de redilución
  • Diluyente
  • Cepillo para lavado de tubos

  Para inseminar con pajuelas:
  • Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas
  • Jeringa inseminadora de acero inoxidable
  • Vainas plásticas desechables
  • Alcohol desinfectante
Materiales comunes para ambos:
  • Termo
  • Termómetro
  • Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares
  • Pinza o cucharita
  • Termo con agua caliente
  • Papel higiénico
  • Guantes
TERMOS O BIOSTATOS

Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido. Constan de una pared exterior o carcasa y un recipiente interior (botellón). El mismo está suspendido de la carcasa por el tubo del cuello. Entre amos existe un supervación que se obtiene a trabes de la válvula situada en el hombro del termo; hay también  un material aislante. La capacidad es variable y lleva nitrógeno líquido que es necesario reponer periódicamente.

En su interior lleva comúnmente seis recipientes metálicos llamados canastillos. Los mismos se encuentran suspendidos por un mango aislante, de la parte superior del termo calado en un aro  numerado. En la parte inferior los mismos calzan en una estructura apropiada denominada araña. Ambos mecanismos impiden el movimiento de los canastillos durante el transporte. El aro numerado ayuda en la identificación de cada canastillo, lo que facilita la ubicación del semen. El nitrógeno que lleva en el interior se encuentra en estado líquido, a una temperatura de 196 grados bajo cero. Este elemento en la naturaleza se encuentra en estado gaseoso formando el 78% del aire. En estado líquido es uno de los productos más fríos que se conocen; es incoloro, insípido e inodoro, no es tóxico, ni irritante ni inflamable. Es muy inestable y vuelve al estado gaseoso. Debido al superaislamiento logrado en el termo la evaporación es lenta.

Los termos son unidades sólidas y resistentes a vibraciones, fáciles de transportar en el interior de vehículos o portaequipajes. Sin embargo deben protegerse y cuidarse muy bien ya  que una caída, sacudida violenta o golpes pueden causar fisuras a nivel del cuello con pérdida del vacío (pinchado del termo); como consecuencia el termo “suda” en las paredes, perdiendo rápidamente el nitrógeno. Se recomienda que los cuidados sean máximos dados su alto costo, la imposibilidad de reparación así como el riesgo que corre la conservación del semen en tales situaciones.

Recomendaciones en los cuidados del termo:


  • Debe ser mantenido en una habitación fresca y seca, fuera del alcance de los niños y curioso.
  • Es conveniente protegerlo con una armazón de madera lo cual asegura el transporte y evita el contacto con los pisos de hormigón que pueden ser corrosivos.
  • Durante el trabajo debe permanecer a la sombra y tapado.
  • Se debe mantener siempre en posición vertical.
  • Nunca debe ser tapado en forma hermética, ya que los vapores lo pueden hacer explote.
  • La tapa se mantendrá siempre libre de humedad, de lo contrario, el agua se congela, lo cual dificulta el destapado y puede quedar hermético.
  • Debe ser revisado una vez por semana, midiendo el nivel del nitrógeno con una regla plástica o de madera; no se deberá usar cánulas. La regla se introduce hasta tocar el fondo, se deja unos segundos y se agita al aire, el nivel de la escarcha indica el contenido de nitrógeno.
  • Cuando se observe un rápido descenso y peligre la conservación del semen hay que resolver la situación rápidamente, y ubicar el lugar más cercano donde depositar el semen o recargar el termo.
  • El nitrógeno  líquido debe manejarse con cuidado, el contacto directo con el mismo produce quemaduras como si fuese agua hirviendo.

Existen diferentes modelos y marcas de termos, los más usados tienen una capacidad de 18 Lts. De nitrógeno y una duración de unos 120 días trabajando. Levan normalmente 6 canastillos donde se pueden almacenar cantidades elevadas de semen.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...