Ir al contenido principal

ÁRBOLES + PASTO= BENEFICIO A LA PRODUCCIÓN GANADERA EN URUGUAY

Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique

Como técnico y apasionado por el campo, he tenido la oportunidad de observar de cerca cómo la interrelación entre árboles y forrajes puede transformar nuestras prácticas ganaderas. En un país donde la producción ganadera es uno de nuestros pilares económicos, creo firmemente que explorar el enfoque silvopastoril no solo es necesario, sino que también es una estrategia prometedora para enfrentar los desafíos climáticos que se avecinan.


Un aspecto que deberíamos abordar con urgencia es el impacto positivo que los árboles tienen en el microambiente del suelo, especialmente en momentos de sequía. He visto en diversas experiencias de productores que, al incorporar árboles en sus sistemas de pastoreo, el crecimiento de las pasturas no solo se mantiene, sino que, en muchos casos, se potencia. Esto se debe en gran medida a cómo las raíces de los árboles modifican y mejoran la estructura del suelo, elevando su capacidad para retener agua y nutrientes. En un contexto donde la escasez de agua se convierte en una realidad cada vez más habitual, esta ventaja es incuestionable.

Los sistemas silvopastoriles en Uruguay, que combinan árboles, pasturas y animales, promueven interacciones que resultan en un impacto positivo en la producción ganadera. Personalmente, estoy convencido de que a medida que profundizamos en nuestra comprensión acerca de cómo los árboles influyen en estos sistemas, podremos gestionar eficientemente nuestros campos, logrando así una mayor respuesta productiva ante condiciones adversas.

A pesar de las variaciones en la productividad de los sistemas silvopastoriles —dependiendo de factores como el tipo de suelo, las especies arbóreas elegidas y la intensidad de las sequías—, es innegable que muestran una mayor resiliencia frente a eventos climáticos extremos en comparación con los sistemas tradicionales. Este aspecto es crucial para Uruguay, donde el cambio climático se traduce en sequías más severas y recurrentes. La combinación de árboles y forrajes podría ser la clave para asegurar que nuestra producción ganadera no solo se mantenga, sino que también aumente, mejorando la producción de carne y leche por unidad de superficie.

Investigaciones han demostrado que en regiones con precipitaciones reducidas la producción de forraje en sistemas silvopastoriles fue superior en condiciones tanto normales como secas, en comparación con los sistemas de pasturas sin árboles. Este dato es alentador, especialmente para nosotros los técnicos y productores en Uruguay, ya que implica que adoptando estas prácticas podríamos mitigar los efectos de la sequía en nuestro país.

Mirando hacia Argentina podemos ver que ha comenzado a experimentar con este tipo de sistemas con gran éxito. En regiones como la Patagonia y el Chaco, los productores han adoptado estrategias silvopastoriles que no solo ofrecen sombra y protección a los animales, sino que también contribuyen a mejorar la calidad del forraje y agregar rendimiento económico. Nosotros, creo que no podemos quedarnos atrás en este aspecto. Las experiencias ajenas deberían inspirarnos a explorar nuestras propias posibilidades y adecuar nuestro modelo ganadero.

Los beneficios de los sistemas silvopastoriles en Uruguay son claros: se pueden maximizar la producción de forraje y mejorar la calidad del suelo, mientras que se potencia la biodiversidad del ecosistema. Los árboles crean un hábitat propicio para una diversidad de especies, lo que enriquece nuestro entorno natural.

En conclusión, creo que la sinergia entre árboles y forrajes puede y debe ser parte integral de nuestro modelo de producción ganadera en Uruguay. La implementación de sistemas silvopastoriles no solo ofrecería una mayor resistencia a la sequía, sino que también contribuiría a un ganado más saludable y productivo. Al fomentar esta alianza entre árboles y forrajes, no solo estaremos protegiendo nuestro patrimonio productivo, sino también construyendo un futuro más sostenible para la ganadería uruguaya.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...