ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DEL LIGUSTRO EN URUGUAY: COMPARACIÓN DE TÉCNICAS Y RECOMENDACIONES PARA UNA GESTIÓN INTEGRADA
Por: Ing. Agr. MSc. Leonardo Vique
RESUMEN
La invasión del ligustro (Ligustrum lucidum)
representa una amenaza creciente para la biodiversidad y los ecosistemas
nativos de Uruguay. Esta especie, introducida con fines ornamentales, ha
proliferado de manera alarmante en nuestros bosques, compitiendo con las
especies autóctonas. El presente artículo revisa y compara diferentes
estrategias de control, agrupadas en técnicas mecánicas, químicas y biológicas
(pastoreo), y propone una gestión integrada basada en la evidencia.
1. INTRODUCCIÓN
Ligustrum lucidum, originario de Asia, se ha convertido en una de las especies exóticas invasoras más agresivas en Uruguay. Su habilidad para crecer en condiciones de sombra y su alta capacidad de rebrote la hacen especialmente difícil de controlar. Esta invasión amenaza la estructura y dinámica de ecosistemas como los bosques, donde reemplaza a especies nativas como Celtis tala, Scutia buxifolia, entre otras.
2. COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE CONTROL
Cuadro 1. Comparación de estrategias
de control del ligustro
Estrategia |
Fortalezas |
Debilidades |
Mecánica |
Elimina
individuos adultos. Aprovechamiento de madera. |
Rebrota si no
se aplica tratamiento al tocón. Alta densidad dificulta manejo. |
Química |
Previene rebrotes. Mata raíces.
Aplicación dirigida. |
Riesgos ambientales. Daño
potencial a especies nativas. |
Pastoreo
bovino |
Reducción
parcial de yemas y hojas. Amigable con el ambiente. |
Sin impacto
en densidad total. Necesita repetición prolongada. |
Pastoreo
ovino |
Disminuye plántulas pequeñas.
Aumenta yemas cortadas. |
No erradica adultos. Requiere
manejo prolongado y planificado. |
3. ESTRATEGIAS DE CONTROL
3.1. Control Mecánico
Incluye tala con motosierra, anillado y arranque manual de
plántulas. Se ha implementado con éxito mediante cortas selectivas.
Ventajas:
- Efectivo
para juveniles con DAP < 2 cm.
- Permite
uso de la madera como recurso.
Limitaciones:
- Alto
rebrote si no se aplica tratamiento al tocón.
- Costos
de maquinaria y mano de obra.
3.2. Control Químico
Aplica herbicidas sistémicos en tocones recién cortados.
Estudios muestran efectividad al prevenir rebrote si se realiza inmediatamente
tras la tala.
Ventajas:
- Alta
eficacia en rebrotes.
- Mata
raíces y reduce regeneración vegetativa.
Limitaciones:
- Cuestionamientos
sociales y ambientales.
- Requiere personal capacitado.
3.3. Control Biológico:
Pastoreo
3.3.1. Bovino
Según De Santiago et al. (2019), el pastoreo con bovinos no
redujo el número total de plantas, pero provocó defoliación y reducción de
yemas apicales.
3.3.2. Ovino
El ensayo de Vique et al. (2024) mostró reducción significativa en el número de plántulas <15 cm y en yemas apicales, además de aumento de yemas cortadas.
Tabla 1. Resultados de pastoreo ovino
(Vique et al., 2024)
Variable |
Diferencia
(pastoreada - testigo) |
p-valor |
Significancia |
Nº total de
plantas |
-170,22 |
0,0038 |
** |
Nº de hojas |
-3,23 |
0,0033 |
** |
Yemas
apicales (%) |
-22,27 |
<0,001 |
*** |
Otras yemas
cortadas |
+1,18 |
0,0046 |
** |
4. RECOMENDACIONES PARA LA
GESTIÓN INTEGRADA
Tabla 2. Síntesis de estrategias
recomendadas por etapa
Etapa |
Acción
recomendada |
Diagnóstico
inicial |
Relevamiento
de estructura forestal y densidad de ligustro |
Intervención
inicial |
Tala + control químico en tocones
+ retiro de madera |
Manejo
continuo |
Pastoreo
ovino rotativo con razas palatables |
Restauración |
Reforestación con especies nativas
post-control |
Seguimiento y
evaluación |
Parcelas
permanentes, monitoreo anual de regeneración y rebrote |
5. CONCLUSIONES
La erradicación total del ligustro es inviable a escala nacional, pero su control es posible mediante una combinación planificada de métodos. Las estrategias más exitosas surgen de la integración de técnicas, la presión de pastoreo sostenida, el monitoreo continuo y el aprovechamiento del recurso maderero.
BIBLIOGRAFÍA
BLUMETTO,
O., LA CAVA, C., PIÑEYRO, E. (2007). Control de especies arbóreas exóticas
invasoras: evaluación de diferentes métodos químicos. En: Encuentro de
Ecoturismo y Turismo Rural (5°.), Congreso Nacional de Áreas Naturales
Protegidas (4°. 2007, Flores). Resúmenes. Vida Silvestre.
BLUMETTO,
O., MORALES, T., CANAVALE, M. (2009). Evaluación de métodos de control de
exóticas invasoras: resultados preliminares. En: 6º Encuentro de Ecoturismo
y Turismo Rural y 5º Congreso Nacional de Áreas Naturales Protegidas Resúmenes.
Vida Silvestre.
DE
SANTIAGO, F., BRESCIANO, D., DEL PINO, L., CASTAGNA, A., BLUMETTO, O. (2019).
Evaluación del efecto del pastoreo con bovinos como herramienta de control de
ligustro (Ligustrum lucidum) en bosque parque. Ecosistemas, 28(2),
109-115.
DELGADO,
S. (2010). Manejo responsable del bosque nativo del Santa Lucía Chico. En: Seminario
Biodiversidad. Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad, Ponencias.
MGAP.
REINOSO,
A. (2021). Propuesta silvicultural para el control de la invasión de
ligustro en áreas de bosque nativo perteneciente a la Reserva Natural El
Destino del partido de Magdalena. [Trabajo Final de Carrera de Ingeniería
Forestal].
VIQUE,
L., CHIOZZA, M., ESCUDERO, F., BLUMETTO, O. (2024). Estrategias para
combatir invasiones de especies exóticas: el pastoreo con ovinos para control
de ligustro. Revista INIA, (78), 53-56.
Comentarios
Publicar un comentario