Ir al contenido principal

¿SE ACUERDAN DEL SIETE DE ORO?

 Por: Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique.

En enero de 2023 comenzaron a circular reportes e imágenes de cultivos y praderas invadidos por esta especie Astylus atromaculatus, conocido por su nombre común Siete de Oro. El hecho de que su presencia se haya disparado en un contexto donde las condiciones climáticas eran propicias, sequía y temperaturas superiores a 15 °C, pusieron en alerta tanto a productores como las autoridades del sector agropecuario ya que se trata de un insecto que causa intoxicaciones al ganado.

El Siete de Oro es un escarabajo perteneciente a la familia Melyridae, conocido por alimentarse del polen en grandes agregaciones. Su comportamiento de formación de colonias es impulsado por la liberación de feromonas que atraen a otros individuos, creando agrupaciones que a veces pueden llegar a ser numerosas. A pesar de que, hasta el momento, no hemos visto un impacto directo en el rendimiento de cultivos por el consumo de polen, es claro que esta tendencia puede cambiar.

Uno de los factores que favorece el aumento de la población del Siete de Oro es la sequía, que trastorna los ciclos de floración de sus plantas huésped tradicionales, como el maíz u otras especies autóctonas. Ante la falta de estos cultivos, el insecto comienza a alimentarse de otras especies, incluyendo la alfalfa, lo que plantea un escenario de riesgo.

En las últimas semanas, se ha observado un creciente número de reportes sobre infestaciones en el norte de la provincia de Buenos Aires. Estos reportes no han sido simples estadísticas. Junto a estos hallazgos, se registró un episodio de mortandad en vaquillonas alimentadas con alfalfa contaminada, lo que me lleva a subrayar la importancia de supervisar constantemente las pasturas que utilizamos para el ganado. En este caso, el contacto con el Siete de Oro ha mostrado ser letal y se han encontrado restos del insecto en el contenido ruminal de los animales afectados.

Como técnicos y productores, es nuestra responsabilidad mantener el pulso sobre la situación. Debemos monitorear de cerca las pasturas, y evitar que el ganado las consuma en caso de presentar una alta infestación de este insecto. La recomendación es clara: comunicarse con el técnico de confianza ante cualquier duda o señal de alarma.

Además de la vigilancia continua si se reporta la presencia del insecto, mi consejo es aplicar ciertas prácticas eficaces para manejar esta amenaza. Evitar el pastoreo del ganado en horas donde el Siete de Oro está más activo, como al amanecer y al atardecer, puede ser clave. También es esencial realizar un corte o pre-pastoreo en las pasturas cuando estén en floración, dado que el insecto tiende a integrarse a estos lotes en busca de alimento. Así, podemos minimizar el riesgo de que el ganado ingiera a los escarabajos.

Otro punto para considerar es el tema de los insecticidas. Hasta el momento, no se han encontrado soluciones químicas eficaces para controlar al Siete de Oro, más allá de que los tratamientos tienden a ser poco efectivos y pueden dañar a las poblaciones de organismos benéficos como las abejas. En este sentido, lo primordial es la gestión cuidadosa de los recursos forrajeros y la supervisión constante de los cultivos.

Si bien no se busca generar alarma, es fundamental que tanto los técnicos como los productores mantengamos una alerta proactiva para el monitoreo de nuestras pasturas y cultivos en esta situación incipiente. La prevención y el monitoreo son nuestras mejores herramientas frente a plagas y enfermedades.

Foto: L. Vique - Colonia, Uruguay (2023)


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...