Por: Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique.
Introducción
La reciente detección de
individuos de Chicharrita de Maíz (Dalbulus maidis) al sur del Río Negro
representa un desafío significativo para nuestros cultivos. Este insecto es
conocido por ser un vector de enfermedades que pueden comprometer seriamente la
producción de maíz. En este contexto, es crucial implementar un monitoreo intensivo
y adoptar medidas de manejo eficaces antes de que el cultivo alcance los
estadios fenológicos 8 a 10 hojas.
Importancia del Monitoreo
El monitoreo constante es
fundamental para la identificación temprana de este vector. Aunque no se observen
síntomas de enfermedades, es vital intensificar la vigilancia, especialmente en
áreas donde ya se han registrado casos de achaparramiento. Se recomienda
realizar esta tarea con una frecuencia de 3 a 5 días desde los estadios
iniciales (VE) hasta V8-V10.
Métodos de Monitoreo
1. Observación Visual:
Inspeccionar minuciosamente las hojas de al menos 5 plantas en 15-20 puntos del
lote.
2. Trampas Cromáticas
Adhesivas: Utilizar trampas para capturar adultos de chicharritas y
evaluar la población.
3. Redes de Arrastre:
Emplear métodos complementarios para asegurar una detección precisa.
Momentos Óptimos para
Monitoreo
Ø Realizar
el monitoreo en horas de la mañana para minimizar la movilidad del insecto.
Ø Evitar
la observación en horarios de alta temperatura, cuando las vainas pueden estar
acartuchadas, dificultando la visualización de los insectos.
Identificación y Detección
Es vital poder identificar
correctamente a Dalbulus maidis, ya que otras especies similares pueden
confundirse. Ante cualquier duda sobre la identificación, es recomendable
consultar a un agrónomo profesional. La información recolectada durante el
monitoreo permitirá cuantificar el número de chicharritas por planta y
gestionar eficazmente la comunicación con las autoridades sanitarias.
Estrategias de Manejo
Control Inmunológico y Cultural
1. Supresión de Malezas: Eliminar maíces voluntarios y
malezas que sirvan de refugio para el insecto.
2. Siembra de Variedades
Resilientes: Utilizar cultivos tolerantes a las enfermedades causadas por el
complejo de patógenos.
Control Químico
Si se determina necesario aplicar
insecticidas, se recomienda:
§ Usar
productos autorizados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
(MGAP).
§ Respetar
las dosis indicadas y las etapas del cultivo más susceptibles (VE-V8).
§ Continuar
el monitoreo después de las aplicaciones y rotar los modos de acción en caso de
reinfección.
Es esencial considerar que el control químico debe ser un
complemento a una estrategia de manejo más amplia. Las aplicaciones foliares
pueden ser menos efectivas si se realizan en poblaciones altas de chicharritas.
Uso de Semillas Tratadas
Algunas semillas de maíz vienen
tratadas con insecticidas que ofrecen protección en los primeros estadíos
vegetativos (VE - V2). Sin embargo, es importante recordar que la eficacia de
este tratamiento se reduce a medida que el cultivo avanza en su desarrollo.
Conclusión
Ante la situación actual de
detección de chicharritas al sur del Río Negro, es crucial seguir las
recomendaciones de monitoreo y manejo proactivas. Se recomienda estar atentos a
la Red Uruguaya de Monitoreo de la Chicharrita para obtener datos actualizados
y, ante cualquier duda, consultar a su técnico agrónomo de confianza.
Comentarios
Publicar un comentario