Ir al contenido principal

CÓMO HACER FRENTE AL CALOR EN LA AVICULTURA: RECOMENDACIONES PRÁCTICAS

 Ing. Agr. (MSc) Leonardo Vique

Las altas temperaturas durante el verano plantean importantes desafíos. La salud y productividad de las aves de corral dependen en gran medida de cómo las cuidemos en estos momentos.  por esto se deben implementar estrategias efectivas para manejar el calor y sostener la rentabilidad de nuestros establecimientos.

En primer lugar, es fundamental contar con infraestructura diseñada estratégicamente para garantizar ambientes frescos. Esto incluye el diseño de galpones con orientación adecuada para evitar la exposición directa al sol, especialmente en los laterales, donde sugiero utilizar alambre tejido para asegurar una buena ventilación. Los materiales locales y asequibles, como postes de madera y techos de plástico reciclado, pueden ser de gran ayuda para reflejar el calor.

Otro aspecto crucial es la disponibilidad de agua potable, fresca y limpia. Las gallinas pueden consumir hasta 4 litros diarios en condiciones extremas, por lo que es importante considerar la capacidad del tanque de agua y las mangueras de abastecimiento para evitar que el agua se caliente. El acceso constante al agua en condiciones óptimas es clave para mantener una adecuada hidratación de las aves y asegurar su productividad.

La alimentación balanceada es también un factor determinante para el éxito de nuestra avicultura. Cada etapa del desarrollo de las gallinas requiere una dieta específica que garantice su crecimiento, salud y capacidad productiva. Durante la fase de iniciación, es importante proporcionar un alimento iniciador con un contenido elevado de proteínas, mientras que, en la fase de recría, el enfoque se centra en preparar a las gallinas para la postura con un alimento que contenga menos proteínas y un mayor contenido de calcio. Finalmente, en la fase de postura, la alimentación se centra en mantener la productividad con un alimento específico que contenga un balance óptimo de nutrientes.

Me gustaría destacar la importancia de complementar el alimento balanceado con acceso al pastoreo. Esto no solo mejora la salud general de las gallinas, sino que también reduce el estrés y aporta variedad a su dieta.

En esta época del año, el cuidado de las aves debe intensificarse. Es fundamental mantener las instalaciones limpias para prevenir problemas de sanidad, reemplazar el agua con frecuencia para garantizar que esté siempre fresca y en óptimas condiciones, y asegurarse de que las gallinas tengan acceso a sombra y ventilación adecuadas.

Para hacer frente al calor en la avicultura, recomiendo:

©  Diseñar infraestructura estratégicamente para garantizar ambientes frescos

©  Asegurar la disponibilidad de agua potable, fresca y limpia

©  Proporcionar alimentación balanceada específica para cada etapa del desarrollo de las gallinas

©  Complementar el alimento balanceado con acceso al parque con pastoreo

©  Mantener las instalaciones limpias y reemplazar el agua con frecuencia

Siguiendo estas recomendaciones, podemos asegurar la salud y productividad de nuestras gallinas, incluso en los momentos más calurosos del año. La avicultura en Uruguay puede ser rentable y sostenible, siempre y cuando prestemos atención a los detalles y nos esforcemos por proporcionar las mejores condiciones posibles para las aves.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...