Ir al contenido principal

BIOLOGÍA, COMPORTAMIENTO Y SU ROL EN EL ECOSISTEMA

 Por: Ing. Agr. Leonardo Vique.

 (Myiopsitta monachus)

 

La cotorra común (Myiopsitta monachus) es un ave perteneciente a la familia de los psitácidos, que se caracteriza por su tamaño mediano y su comportamiento social. En este artículo, exploraremos las características biológicas de la cotorra, su comportamiento, su dinámica poblacional y las adaptaciones que la convierten en una especie notable en los ecosistemas donde habita.

Características Biológicas Generales

La cotorra tiene un tamaño aproximado de 30 cm de largo y no presenta dimorfismo sexual, lo que significa que machos y hembras son visualmente similares. Se distribuye en regiones subtropicales que abarcan desde el centro de Bolivia y Brasil hasta el norte de Argentina. Esta especie cuenta con cuatro subespecies, donde la más común en Uruguay es Myiopsitta monachus.

Uno de los aspectos más fascinantes de la cotorra es su comportamiento gregario. Estas aves viven en grandes colonias y construyen nidos robustos utilizando ramas entrelazadas. Sus nidos son tan grandes y resistentes que incluso otras aves, como jabirus, chimangos y patos silbón, a menudo los utilizan para nidificar.

Interacciones Ecológicas

La cotorra no solo impacta el entorno a través de su presencia, sino que también proporciona refugio a otras especies de vertebrados, como el pirincho, el tordo músico y la lechucita común. Sin embargo, tiene sus depredadores, que incluyen el halconcito gris, la comadreja y algunas serpientes, lo que refleja su papel dentro del ecosistema.

Comportamiento y Ritmo de Actividad

Ciclos de Reproducción

La actividad de las cotorras varía a lo largo del año. Durante el período no reproductivo, que abarca entre marzo y julio, se agrupan en bandadas de 20 a 100 individuos. A menudo, se observa que las cotorras salen al amanecer en busca de alimento, regresando hacia sus nidos al caer el sol. Solo un pequeño grupo regresa al mediodía.

En cambio, el período reproductivo se extiende desde agosto hasta enero. La época de apareamiento comienza en la primavera, con comportamientos de búsqueda de pareja y selección de nidos. Durante esto, las parejas se aíslan dentro de la colonia para ocupar un nido, donde se dedican a la construcción, incubación y cuidado de los pichones.

A lo largo del año, las cotorras pasan mucho tiempo construyendo y reacondicionando sus nidos, así como forrajeando. Se ha estudiado que dedican más tiempo a alimentarse en invierno, mientras que en verano, la construcción de nidos cobra mayor importancia. Otras actividades incluyen el descanso y la defensa territorial.

Comunicación

La cotorra utiliza una variedad de vocalizaciones para comunicarse. Se han identificado al menos once tipos de llamadas, que incluyen alarmas, señales de contacto y vocalizaciones para identificar a sus pares. Esta comunicación es crucial para mantener la cohesión del grupo y coordinar sus actividades, como el forrajeo y el cuidado de los jóvenes.

 Dinámica Poblacional

El estudio de la dinámica poblacional de la cotorra revela varias características interesantes:

©  Crianza Demorada: Esta especie muestra un patrón de crianza demorada, donde los juveniles no se reproducen hasta alcanzar los dos años. Este retraso en la reproducción permite que ganen experiencia antes de asumir el papel de criadores.

©  Dispersión Reducida: Las cotorras tienden a permanecer cerca de su área natal durante gran parte de su vida. Esta estrategia les permite beneficiarse de la colaboración social en su entorno inmediato, donde reciben ayuda de otros individuos para sobrevivir.

©  Ayuda Social: Se ha observado que algunas cotorras jóvenes ayudan a cuidar a los jóvenes de otras parejas. Este comportamiento social refuerza la cohesión dentro del grupo y mejora las tasas de supervivencia de los pichones.

Conclusión

La cotorra (Myiopsitta monachus) es un ave que hoy por hoy juega un papel fundamental en su ecosistema. Su biología, organización social y comportamiento son elementos clave que contribuyen tanto a su éxito como especie como a su interacción con el entorno agrícola en la región. Comprender estas dinámicas es esencial para el manejo adecuado de la cotorra, especialmente en el contexto de los cultivos donde su presencia puede ser problemático. La integración de este conocimiento en estrategias de manejo puede conducir a un equilibrio más sostenible entre la agricultura y la conservación de la biodiversidad.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...