Ir al contenido principal

Desafíos y Oportunidades de la Agricultura Regenerativa: Hacia un Futuro Sostenible

Por Ing. Agr. Leonardo Vique

Los patrones de urbanización y desarrollo agroindustrial en los últimos 200 años han provocado un incremento sin precedentes en la agricultura extensiva, junto con la pérdida de suelos, desertificación, deforestación, erosión genética, contaminación, acidificación, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Estas dinámicas han llevado al agotamiento de muchos recursos naturales, especialmente de aquellos considerados "biofísicos". La persistencia de estas alarmantes señales, centradas en el denominado déficit ecológico, cuestiona la viabilidad del actual modelo de sociedad agroindustrial tecnocentrista y sugiere un inminente colapso sistémico. Aunque la industrialización del agro ha dejado secuelas significativas en los países desarrollados, son los países en vías de desarrollo donde los costos económicos, sociales y ambientales del modelo han alcanzado niveles insostenibles.

Desde la década de 1940, la agricultura orgánica se ha posicionado como una alternativa que busca minimizar el uso de productos petroquímicos en la producción agrícola, promoviendo prácticas más respetuosas con la salud humana y ambiental. En paralelo, la agricultura regenerativa tiene como objetivo integrar los sistemas agrícolas en ecosistemas regenerativos, contribuyendo activamente a la restauración de los recursos esenciales para la vida.

Los principios y prácticas de la agricultura regenerativa destacan por:

1. Uso de sistemas perennes: Estas variedades de plantas, que viven más de dos años, requieren menos labranza y contribuyen a secuestrar carbono y biomasa en el suelo, además de ser más resilientes al cambio climático.

2. Integración de cultivos: Combinar cultivos perennes y anuales incrementa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, lo que fortalece la resistencia y la fertilidad del suelo, mejora el control de plagas y optimiza la polinización.

3. Fomento de micorrizas: Más del 90% de las plantas se benefician de relaciones simbióticas con hongos micorrízicos, lo que mejora la nutrición de las plantas y su salud, facilitando la disponibilidad de nutrientes esenciales.

Aunque la agricultura regenerativa presenta numerosos beneficios ambientales, la medición de estos efectos puede ser compleja. Sin embargo, la interacción positiva entre los diferentes beneficios resultantes de esta práctica contribuye a una mayor sostenibilidad en los sistemas productivos. Algunos de los impactos de la agricultura regenerativa incluyen: la generación de abundancia y biodiversidad, la retención e infiltración del agua de lluvia, la reducción del consumo hídrico, la disminución de la erosión del suelo y el aumento de la captura y almacenamiento de carbono.

En contraste, la agricultura convencional está asociada con la desertificación, el agotamiento de acuíferos y el uso insostenible del agua. Aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y el 70% de las tierras secas están en riesgo de desertificación, con una pérdida anual estimada del 9% en la productividad del suelo. Además, el riego convencional representa el 70% del consumo total de agua dulce a nivel mundial, impactando gravemente en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Sin un cambio sustancial en las prácticas actuales, el deterioro ambiental seguirá avanzando, impidiendo el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es importante señalar que la producción agrícola convencional requiere un alto consumo de hidrocarburos, mientras que la agricultura regenerativa, al depender más de la mano de obra y menos de maquinaria, puede ser más eficiente. Un agricultor que adopta la agricultura regenerativa también se convierte en un agricultor orgánico.

El desafío actual es promover y expandir la práctica de la agricultura regenerativa, que ofrece soluciones a los problemas críticos de la agricultura contemporánea, al tiempo que puede generar mayores márgenes de beneficio por unidad de superficie. Para facilitar esta transición, es necesario:

1. Colaboración: Fomentar la cooperación entre los actores locales para compartir conocimientos y experiencias.

2. Marco normativo: Implementar regulaciones que favorezcan estas prácticas y garanticen el acceso a mercados y financiamiento a largo plazo.

3. Capacitación: Proporcionar formación en técnicas eficientes a todos los niveles de la cadena agroalimentaria.

4. Infraestructura: Reforzar la infraestructura social, económica y normativa existente para integrar estos sistemas productivos.

El sistema de producción agrícola que sustenta la biocapacidad del planeta debe promover la regeneración de los ecosistemas. La agricultura regenerativa se establece como un marco técnico y ecológico que permite discernir entre diversas prácticas agroecológicas. Sin embargo, aún existe una falta de conciencia sobre la complejidad de estas propuestas. La experiencia en su implementación es limitada, pero puede servir como base para el diseño de escenarios futuros relacionados con los servicios ecosistémicos. Además, la eficiencia en el uso de recursos hídricos y energéticos es esencial para optimizar la producción agrícola.

Es crucial expandir el conocimiento existente, estableciendo una visión clara sobre el futuro científico de la toma de decisiones en el ámbito agrícola. Esto incluye el desarrollo de instrumentos científicos y estrategias adaptadas a cada subregión, además de corregir las prácticas convencionales insostenibles. Se necesita realizar investigaciones críticas que cuestionen las verdades establecidas y las publicaciones que no abordan en profundidad las bases epistemológicas de las propuestas técnicas en la agricultura regenerativa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...