Ir al contenido principal

Desafíos y Oportunidades de la Agricultura Regenerativa: Hacia un Futuro Sostenible

Por Ing. Agr. Leonardo Vique

Los patrones de urbanización y desarrollo agroindustrial en los últimos 200 años han provocado un incremento sin precedentes en la agricultura extensiva, junto con la pérdida de suelos, desertificación, deforestación, erosión genética, contaminación, acidificación, cambio climático y pérdida de biodiversidad. Estas dinámicas han llevado al agotamiento de muchos recursos naturales, especialmente de aquellos considerados "biofísicos". La persistencia de estas alarmantes señales, centradas en el denominado déficit ecológico, cuestiona la viabilidad del actual modelo de sociedad agroindustrial tecnocentrista y sugiere un inminente colapso sistémico. Aunque la industrialización del agro ha dejado secuelas significativas en los países desarrollados, son los países en vías de desarrollo donde los costos económicos, sociales y ambientales del modelo han alcanzado niveles insostenibles.

Desde la década de 1940, la agricultura orgánica se ha posicionado como una alternativa que busca minimizar el uso de productos petroquímicos en la producción agrícola, promoviendo prácticas más respetuosas con la salud humana y ambiental. En paralelo, la agricultura regenerativa tiene como objetivo integrar los sistemas agrícolas en ecosistemas regenerativos, contribuyendo activamente a la restauración de los recursos esenciales para la vida.

Los principios y prácticas de la agricultura regenerativa destacan por:

1. Uso de sistemas perennes: Estas variedades de plantas, que viven más de dos años, requieren menos labranza y contribuyen a secuestrar carbono y biomasa en el suelo, además de ser más resilientes al cambio climático.

2. Integración de cultivos: Combinar cultivos perennes y anuales incrementa la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, lo que fortalece la resistencia y la fertilidad del suelo, mejora el control de plagas y optimiza la polinización.

3. Fomento de micorrizas: Más del 90% de las plantas se benefician de relaciones simbióticas con hongos micorrízicos, lo que mejora la nutrición de las plantas y su salud, facilitando la disponibilidad de nutrientes esenciales.

Aunque la agricultura regenerativa presenta numerosos beneficios ambientales, la medición de estos efectos puede ser compleja. Sin embargo, la interacción positiva entre los diferentes beneficios resultantes de esta práctica contribuye a una mayor sostenibilidad en los sistemas productivos. Algunos de los impactos de la agricultura regenerativa incluyen: la generación de abundancia y biodiversidad, la retención e infiltración del agua de lluvia, la reducción del consumo hídrico, la disminución de la erosión del suelo y el aumento de la captura y almacenamiento de carbono.

En contraste, la agricultura convencional está asociada con la desertificación, el agotamiento de acuíferos y el uso insostenible del agua. Aproximadamente un tercio de la superficie terrestre y el 70% de las tierras secas están en riesgo de desertificación, con una pérdida anual estimada del 9% en la productividad del suelo. Además, el riego convencional representa el 70% del consumo total de agua dulce a nivel mundial, impactando gravemente en los ecosistemas acuáticos y terrestres. Sin un cambio sustancial en las prácticas actuales, el deterioro ambiental seguirá avanzando, impidiendo el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Es importante señalar que la producción agrícola convencional requiere un alto consumo de hidrocarburos, mientras que la agricultura regenerativa, al depender más de la mano de obra y menos de maquinaria, puede ser más eficiente. Un agricultor que adopta la agricultura regenerativa también se convierte en un agricultor orgánico.

El desafío actual es promover y expandir la práctica de la agricultura regenerativa, que ofrece soluciones a los problemas críticos de la agricultura contemporánea, al tiempo que puede generar mayores márgenes de beneficio por unidad de superficie. Para facilitar esta transición, es necesario:

1. Colaboración: Fomentar la cooperación entre los actores locales para compartir conocimientos y experiencias.

2. Marco normativo: Implementar regulaciones que favorezcan estas prácticas y garanticen el acceso a mercados y financiamiento a largo plazo.

3. Capacitación: Proporcionar formación en técnicas eficientes a todos los niveles de la cadena agroalimentaria.

4. Infraestructura: Reforzar la infraestructura social, económica y normativa existente para integrar estos sistemas productivos.

El sistema de producción agrícola que sustenta la biocapacidad del planeta debe promover la regeneración de los ecosistemas. La agricultura regenerativa se establece como un marco técnico y ecológico que permite discernir entre diversas prácticas agroecológicas. Sin embargo, aún existe una falta de conciencia sobre la complejidad de estas propuestas. La experiencia en su implementación es limitada, pero puede servir como base para el diseño de escenarios futuros relacionados con los servicios ecosistémicos. Además, la eficiencia en el uso de recursos hídricos y energéticos es esencial para optimizar la producción agrícola.

Es crucial expandir el conocimiento existente, estableciendo una visión clara sobre el futuro científico de la toma de decisiones en el ámbito agrícola. Esto incluye el desarrollo de instrumentos científicos y estrategias adaptadas a cada subregión, además de corregir las prácticas convencionales insostenibles. Se necesita realizar investigaciones críticas que cuestionen las verdades establecidas y las publicaciones que no abordan en profundidad las bases epistemológicas de las propuestas técnicas en la agricultura regenerativa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm