Ir al contenido principal

COMO CONTROLAR DE MANERA EFECTIVA MALEZAS EN SOJA

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique

Desde la perspectiva técnica, abordar la problemática de las malezas en los cultivos de soja en Uruguay se ha tornado un desafío. A lo largo de los años, hemos visto cómo las prácticas agronómicas, especialmente la dependencia de herbicidas, han contribuido a la proliferación de malezas resistentes. La historia de este problema se remonta a la década de 1980, cuando se introdujeron herbicidas como los inhibidores de ALS y el glifosato, que facilitaron un manejo más simplificado de los cultivos. Sin embargo, esta simplificación ha llevado a un aumento en la presión de selección sobre las malezas, lo que ha generado una preocupación creciente entre técnicos, asesores e investigadores en el ámbito agropecuario.

Las malezas compiten directamente con los cultivos por recursos como agua y nutrientes, lo que se traduce en pérdidas económicas significativas. Estimaciones indican que la soja, en ausencia de un manejo adecuado de malezas, puede enfrentar reducciones en el rendimiento de hasta un 76%. Este tipo de información nos resalta la importancia de utilizar enfoques proactivos y sostenibles en el manejo de malezas.

Para un manejo efectivo, es fundamental implementar un monitoreo constante de los lotes, así como realizar aplicaciones oportunas de herbicidas. En muchas ocasiones, se han detectado fallas en el control de malezas debido a aplicaciones tardías, lo que se traduce en una escasa eficacia de los productos utilizados. Una vez que una maleza ha florecido y sembrado, la aplicación de herbicidas puede resultar inútil y sólo podría empeorar la situación para el futuro.

Además, es esencial contar con un diagnóstico preciso de las especies de malezas presentes en cada lote y su estado de desarrollo antes de realizar cualquier tratamiento. Esta información es clave, ya que permite a los técnicos formular un plan de acción adaptado a las condiciones específicas de cada cultivo y región.

Una de las estrategias más recomendadas actualmente es el Manejo Integrado de Malezas (MIM). Este enfoque no se basa exclusivamente en el uso de herbicidas, sino que incluye la rotación de cultivos y la alternancia de herbicidas con diferentes mecanismos de acción. Esto tiene como objetivo disminuir la selección de biotipos resistentes y mejorar la efectividad del control de malezas.

También es importante mencionar que el establecimiento de cultivos de cobertura durante los períodos de barbecho es una práctica que ha demostrado ser efectiva para limitar el crecimiento de malezas y reducir la dependencia de herbicidas. Al mantener el suelo cubierto, se dificultan las condiciones para la germinación y el crecimiento de especies indeseadas.

En relación con el yuyo colorado (Amaranthus hybridus), se ha observado que la combinación de diferentes herbicidas puede ofrecer un mejor control de las poblaciones resistentes. Considero que podría ser eficiente la combinación de un pre-siembra con un preemergente, para el control tanto de Amaranthus como de otras gramíneas anuales. La implementación de estos tratamientos debe ser monitoreada y evaluada para determinar su eficacia y ajustar las prácticas agrícolas en consecuencia.

Es fundamental que tanto técnicos como productores adopten un enfoque coordinado y basado en la evidencia para el manejo de malezas en los cultivos de soja. La transformación de las prácticas agronómicas, junto con la capacitación continua, es clave para enfrentar este reto. Solo a través de un trabajo conjunto podremos abordar de manera efectiva la problemática de las malezas y asegurar la sostenibilidad y productividad de nuestros agroecosistemas.




Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm