Ir al contenido principal

UNA PERSPECTIVA EN EL MANEJO DE PULGONES EN EL CULTIVO DE TRIGO.

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique


Como profesional, a menudo reflexiono sobre las múltiples adversidades que enfrentamos en el cultivo del trigo. Desde condiciones climáticas extremas como la sequía y las inundaciones, hasta el acecho constante de plagas y enfermedades, cada temporada es un nuevo desafío. Entre los problemas más prominentes que tenemos que enfrentar, los pulgones o áfidos ocupan una posición preeminente, especialmente en la fase inicial del cultivo.

Los pulgones, con su extraordinaria capacidad de reproducción, partenogénesis, viviparidad y notable polimorfismo, pueden convertirse rápidamente en una plaga devastadora si no se actúa con celeridad. He observado cómo estos pequeños insectos pueden provocar daños significativos en el rendimiento del cultivo si no son detectados a tiempo. Los daños que generan pueden ser tanto directos, al succionar la savia de las hojas y liberar saliva con efectos fitotóxicos, como indirectos, al actuar como vectores de enfermedades virósicas que pueden comprometer toda la planta.

Desde el primer día de implantación del cultivo, es fundamental llevar a cabo un monitoreo sostenido para la detección temprana de pulgones, especialmente en años secos con temperaturas templadas. Contrario a lo que se podría pensar, en temporadas lluviosas, estos insectos suelen disminuir su presencia, lo cual nos brinda un respiro momentáneo. Sin embargo, no podemos caer en la complacencia, ya que temperaturas superiores a 30°C limitan su multiplicación, lo que nos obligará a estar alerta en climas más templados.

Entre las especies de pulgones que suelen aparecer en los cultivos de trigo, el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) se destaca como el principal responsable en las etapas iniciales. Desde la emergencia hasta la encañazón, este áfido se posiciona en el envés de las hojas, y su impacto es más severo en las dos semanas siguientes a la emergencia de la plántula. Es crucial prestar atención, ya que, con un umbral económico muy reducido, el tiempo es un aliado en nuestras decisiones de manejo.

El pulgón amarillo de los cereales (Metopolophium dirhodum) se une al repertorio de amenazas desde el macollaje hasta la espigazón, formando colonias en el envés de las hojas y provocando un amarillamiento notorio. Este tipo de daño se traduce en la reducción tanto de la altura de la planta como en el número de granos por espiga, comprometiendo la calidad y cantidad de la cosecha final.

Para aquellos de nosotros que hemos visto los estragos del pulgón de la espiga (Sitobion avenae), la historia es aún más preocupante, ya que su ataque se concentra en la época de espigazón, donde generan una drástica disminución en el peso de los granos. Aquí, el monitoreo continuo es vital para el control de estas plagas.

Adentrándome en el tema del control químico, es imperativo considerar los umbrales de daño determinados para cada especie y el estado fenológico del cultivo. Una estrategia bien fundamentada permite seleccionar insecticidas específicos que, además de ser eficaces, ostenten baja toxicidad para los insectos benéficos. En los casos en los que el ataque se produce de manera subterránea en la etapa de emergencia o sobre la semilla, los insecticidas sistémicos resultan ser la opción más recomendada.

En este sentido, siempre enfatizo la importancia de consultar con un ingeniero agrónomo de confianza. La experiencia y el conocimiento técnico pueden marcar la diferencia entre una cosecha exitosa y un fracaso parcial o total. En el mundo del cultivo de trigo, donde cada temporada es una nueva prueba, una toma de decisiones informada es nuestro mejor aliado para enfrentar los desafíos que nos presentan los pulgones y otras adversidades. Al final del día, la prevención y el manejo proactivo son esenciales para salvaguardar nuestros cultivos y garantizar un rendimiento óptimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm