Ir al contenido principal

UNA PERSPECTIVA EN EL MANEJO DE PULGONES EN EL CULTIVO DE TRIGO.

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique


Como profesional, a menudo reflexiono sobre las múltiples adversidades que enfrentamos en el cultivo del trigo. Desde condiciones climáticas extremas como la sequía y las inundaciones, hasta el acecho constante de plagas y enfermedades, cada temporada es un nuevo desafío. Entre los problemas más prominentes que tenemos que enfrentar, los pulgones o áfidos ocupan una posición preeminente, especialmente en la fase inicial del cultivo.

Los pulgones, con su extraordinaria capacidad de reproducción, partenogénesis, viviparidad y notable polimorfismo, pueden convertirse rápidamente en una plaga devastadora si no se actúa con celeridad. He observado cómo estos pequeños insectos pueden provocar daños significativos en el rendimiento del cultivo si no son detectados a tiempo. Los daños que generan pueden ser tanto directos, al succionar la savia de las hojas y liberar saliva con efectos fitotóxicos, como indirectos, al actuar como vectores de enfermedades virósicas que pueden comprometer toda la planta.

Desde el primer día de implantación del cultivo, es fundamental llevar a cabo un monitoreo sostenido para la detección temprana de pulgones, especialmente en años secos con temperaturas templadas. Contrario a lo que se podría pensar, en temporadas lluviosas, estos insectos suelen disminuir su presencia, lo cual nos brinda un respiro momentáneo. Sin embargo, no podemos caer en la complacencia, ya que temperaturas superiores a 30°C limitan su multiplicación, lo que nos obligará a estar alerta en climas más templados.

Entre las especies de pulgones que suelen aparecer en los cultivos de trigo, el pulgón verde de los cereales (Schizaphis graminum) se destaca como el principal responsable en las etapas iniciales. Desde la emergencia hasta la encañazón, este áfido se posiciona en el envés de las hojas, y su impacto es más severo en las dos semanas siguientes a la emergencia de la plántula. Es crucial prestar atención, ya que, con un umbral económico muy reducido, el tiempo es un aliado en nuestras decisiones de manejo.

El pulgón amarillo de los cereales (Metopolophium dirhodum) se une al repertorio de amenazas desde el macollaje hasta la espigazón, formando colonias en el envés de las hojas y provocando un amarillamiento notorio. Este tipo de daño se traduce en la reducción tanto de la altura de la planta como en el número de granos por espiga, comprometiendo la calidad y cantidad de la cosecha final.

Para aquellos de nosotros que hemos visto los estragos del pulgón de la espiga (Sitobion avenae), la historia es aún más preocupante, ya que su ataque se concentra en la época de espigazón, donde generan una drástica disminución en el peso de los granos. Aquí, el monitoreo continuo es vital para el control de estas plagas.

Adentrándome en el tema del control químico, es imperativo considerar los umbrales de daño determinados para cada especie y el estado fenológico del cultivo. Una estrategia bien fundamentada permite seleccionar insecticidas específicos que, además de ser eficaces, ostenten baja toxicidad para los insectos benéficos. En los casos en los que el ataque se produce de manera subterránea en la etapa de emergencia o sobre la semilla, los insecticidas sistémicos resultan ser la opción más recomendada.

En este sentido, siempre enfatizo la importancia de consultar con un ingeniero agrónomo de confianza. La experiencia y el conocimiento técnico pueden marcar la diferencia entre una cosecha exitosa y un fracaso parcial o total. En el mundo del cultivo de trigo, donde cada temporada es una nueva prueba, una toma de decisiones informada es nuestro mejor aliado para enfrentar los desafíos que nos presentan los pulgones y otras adversidades. Al final del día, la prevención y el manejo proactivo son esenciales para salvaguardar nuestros cultivos y garantizar un rendimiento óptimo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...