Ir al contenido principal

UN LLAMADO A LA ACCIÓN, ESCENARIOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

El estudio del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica (CCG-UC, 2023) proporciona un análisis exhaustivo de las proyecciones climáticas para 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) en tres horizontes temporales: cercano (2021-2040), intermedio (2041-2060) y lejano (2081-2100). A medida que el fenómeno del cambio climático se acentúa, estos escenarios presentan un panorama crucial sobre las variables climáticas que impactarán la vida y el bienestar de millones de personas en la región.

Las tres variables analizadas: temperatura media, precipitaciones y evapotranspiración potencial, son fundamentales para comprender la disponibilidad de agua, un recurso esencial para la agricultura, el consumo humano y la biodiversidad. Con este trasfondo, el gran reto es anticipar cómo estos cambios afectarán no solo al medio ambiente, sino también a la economía y la sociedad en su conjunto.

Cambios de Temperatura: Un Aumento Alarmante

Las proyecciones indican que los cambios de temperatura serán más significativos en los escenarios más lejanos y bajo trayectorias de emisiones elevadas, especialmente en áreas alejadas del océano. Este aumento de temperatura tiene graves implicaciones para la salud pública y la agricultura. Las cosechas en climas ya vulnerables enfrentarán retos aún mayores, exacerbando la inseguridad alimentaria y afectando la biodiversidad. Las comunidades rurales, que dependen críticamente de patrones climáticos estables, serán las más golpeadas.

Precipitaciones: Un Mosaico de Cambios

La variabilidad en las precipitaciones según la región revela un panorama complejo. Algunas zonas experimentarán un aumento en las precipitaciones, como las costas de Perú y Ecuador, mientras que otras, incluyendo el norte de Sudamérica y el Caribe, enfrentarán una disminución. Esta desigualdad en la distribución del agua afectará no solo la agricultura, sino también el suministro de agua potable, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de millones de personas.

Además, en ciertas regiones, las altas tasas de evapotranspiración junto a escasas precipitaciones están conduciendo hacia una mayor desertificación. La catalogación de la aridez revelada por los escenarios climáticos indica que muchas áreas progresarán hacia categorías más áridas, lo que afectará permitiendo que poblaciones enteras se vean forzadas a migrar en busca de condiciones más favorables.

La Necesidad de Respuestas Efectivas

Los datos presentados por CCG-UC (2023) y complementados por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) son un llamado a la acción. No solo se requiere que los gobiernos y las instituciones implementen políticas de adaptación y mitigación más estrictas, sino que también es fundamental elevar la conciencia pública sobre el impacto del cambio climático y la importancia de la sostenibilidad.

La planificación territorial debe incorporar estos escenarios climáticos en su estrategia, promoviendo la resiliencia a través de prácticas agrícolas sostenibles, la gestión eficiente del agua y el fortalecimiento de infraestructuras. La colaboración regional es clave; el intercambio de conocimientos y la implementación de políticas que contemplen las particularidades de cada país y región pueden crear un frente unido contra el cambio climático.

Conclusión

Los escenarios climáticos para América Latina y el Caribe son más que simples proyecciones; son un espejo de lo que podrían enfrentar las próximas generaciones si no se toman medidas. La urgencia de actuar es innegable. La adaptación al cambio climático no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad para salvaguardar la vida y el futuro de millones en la región. Invertir hoy en soluciones sostenibles es asegurar un mañana viable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm