Ir al contenido principal

UN LLAMADO A LA ACCIÓN, ESCENARIOS PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

El estudio del Centro de Cambio Global de la Universidad Católica (CCG-UC, 2023) proporciona un análisis exhaustivo de las proyecciones climáticas para 33 países de América Latina y el Caribe (ALC) en tres horizontes temporales: cercano (2021-2040), intermedio (2041-2060) y lejano (2081-2100). A medida que el fenómeno del cambio climático se acentúa, estos escenarios presentan un panorama crucial sobre las variables climáticas que impactarán la vida y el bienestar de millones de personas en la región.

Las tres variables analizadas: temperatura media, precipitaciones y evapotranspiración potencial, son fundamentales para comprender la disponibilidad de agua, un recurso esencial para la agricultura, el consumo humano y la biodiversidad. Con este trasfondo, el gran reto es anticipar cómo estos cambios afectarán no solo al medio ambiente, sino también a la economía y la sociedad en su conjunto.

Cambios de Temperatura: Un Aumento Alarmante

Las proyecciones indican que los cambios de temperatura serán más significativos en los escenarios más lejanos y bajo trayectorias de emisiones elevadas, especialmente en áreas alejadas del océano. Este aumento de temperatura tiene graves implicaciones para la salud pública y la agricultura. Las cosechas en climas ya vulnerables enfrentarán retos aún mayores, exacerbando la inseguridad alimentaria y afectando la biodiversidad. Las comunidades rurales, que dependen críticamente de patrones climáticos estables, serán las más golpeadas.

Precipitaciones: Un Mosaico de Cambios

La variabilidad en las precipitaciones según la región revela un panorama complejo. Algunas zonas experimentarán un aumento en las precipitaciones, como las costas de Perú y Ecuador, mientras que otras, incluyendo el norte de Sudamérica y el Caribe, enfrentarán una disminución. Esta desigualdad en la distribución del agua afectará no solo la agricultura, sino también el suministro de agua potable, poniendo en riesgo la salud y el bienestar de millones de personas.

Además, en ciertas regiones, las altas tasas de evapotranspiración junto a escasas precipitaciones están conduciendo hacia una mayor desertificación. La catalogación de la aridez revelada por los escenarios climáticos indica que muchas áreas progresarán hacia categorías más áridas, lo que afectará permitiendo que poblaciones enteras se vean forzadas a migrar en busca de condiciones más favorables.

La Necesidad de Respuestas Efectivas

Los datos presentados por CCG-UC (2023) y complementados por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático) son un llamado a la acción. No solo se requiere que los gobiernos y las instituciones implementen políticas de adaptación y mitigación más estrictas, sino que también es fundamental elevar la conciencia pública sobre el impacto del cambio climático y la importancia de la sostenibilidad.

La planificación territorial debe incorporar estos escenarios climáticos en su estrategia, promoviendo la resiliencia a través de prácticas agrícolas sostenibles, la gestión eficiente del agua y el fortalecimiento de infraestructuras. La colaboración regional es clave; el intercambio de conocimientos y la implementación de políticas que contemplen las particularidades de cada país y región pueden crear un frente unido contra el cambio climático.

Conclusión

Los escenarios climáticos para América Latina y el Caribe son más que simples proyecciones; son un espejo de lo que podrían enfrentar las próximas generaciones si no se toman medidas. La urgencia de actuar es innegable. La adaptación al cambio climático no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad para salvaguardar la vida y el futuro de millones en la región. Invertir hoy en soluciones sostenibles es asegurar un mañana viable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...