Ir al contenido principal

MECANISMOS DE CONTROL DE PREDADORES EN OVINOS, UN DESAFÍO PARA LA GANADERÍA URUGUAYA

 Por, Ing. Agr. Leonardo Vique

La reducción del stock ovino en Uruguay, que llegó a su mínima expresión en 2023 con apenas 5,93 millones de cabezas, refleja una compleja realidad donde diversos factores confluyen, desde la competencia con otros rubros hasta los ataques de predadores. Entre estos, el jabalí, los zorros y el perro doméstico se destacan como los principales causantes de pérdidas económicas y de frustración para los productores. En este artículo, compartiré mi opinión sobre los diferentes mecanismos de control de predadores que considero pueden ser efectivos para mitigar este problema.


Comprendiendo el Problema

La predación es, sin lugar a duda, uno de los principales factores que han contribuido a la disminución de los ovinos en nuestro país. La dificultad de erradicar este problema radica, en gran medida, en la protección legal que poseen muchos de los predadores, así como en la falta de legislación que aborde de forma efectiva el impacto del perro doméstico. Según estudios diversos, el conflicto entre la fauna silvestre y la ganadería es un fenómeno global que afecta gravemente la producción de pequeños rumiantes.

Los jabalíes, zorros y perros domésticos son responsables de un significativo número de muertes de ovinos. El jabalí, declarado plaga en 1982, representa una amenaza constante, especialmente durante la parición, periodo en que los productores sufren pérdidas notorias. Los zorros, por su parte, han visto aumentar su población, y su ataque a los corderos es más común de lo que se cree, lo que refleja una mala comprensión del problema por parte de los productores. Como técnico he sido testigo de cómo el desconocimiento y la falta de medidas adecuadas pueden llevar a una sobreestimación del daño.

Mecanismos de Control de Predadores

Ante esta situación, es esencial analizar las diferentes estrategias de control que se pueden implementar, las cuales se pueden clasificar en directas e indirectas.

Control Directo: Eliminación de Individuos

En cuanto al control directo, que se refiere a la erradicación de los propios predadores, en Uruguay solo el jabalí está habilitado para su caza libre. Sin embargo, la caza de jabalíes ha resultado ser un reto considerable debido a su inteligencia, habilidad de adaptación y comportamiento nocturno. Las técnicas de captura son variadas, desde la caza terrestre hasta el uso de trampas, pero ninguna es infalible y requiere un esfuerzo continuo. Me parece que la clave radica en combinar métodos; no se trata de erradicar, sino de controlar eficazmente la población.

 Control Indirecto: Barreras y Animales de Guarda

La instalación de cercas eléctricas es esencial y, bajo mi experiencia, puede ser muy efectiva si se realiza correctamente. Deben contar con un electrificador de alto poder y un diseño que impida el acceso. Además, el uso de animales de guarda es una estrategia en ascenso. Los perros de protección, como los Maremmanos o los Pirenaicos, son excelentes aliados, siempre que se integren adecuadamente desde su temprana edad con el rebaño. Su habilidad para disuadir a los predadores ha mostrado resultados prometedores.

Asimismo, herramientas más novedosas como la incorporación de llamas o burros en los rebaños, si bien menos comunes en Uruguay, han demostrado efectividad en otros países. Las llamas, que se adaptan rápidamente al rebaño y se vinculan con él, han mostrado una notable capacidad para disminuir las pérdidas, y en mi opinión, bien podrían ser consideradas en el contexto uruguayo.

 Reflexiones Finales

Es fundamental que, como productores y como país, tomemos en serio el problema de la predación en los ovinos. Es evidente que no existe una solución única; la integración de diferentes métodos, tanto directos como indirectos, es la única forma de lograr un control efectivo. La colaboración y el intercambio de experiencias entre productores puede resultar clave para elaborar estrategias adaptadas a las características de cada predador y sistema productivo.

El control del perro doméstico es quizás uno de los aspectos más complejos y frustrantes en el manejo de la predación en ovinos en Uruguay. Desde la eliminación de las perreras en 2009, hemos sido testigos de un aumento significativo de perros sueltos tanto en áreas urbanas como rurales. Esta situación ha generado una problemática que, aunque está reconocida por los productores, carece de una solución legislativa efectiva. Las medidas alternativas, como la castración y la creación de refugios, no han tenido el impacto esperado y, por lo tanto, los ataques a las majadas continúan. En mi opinión, es fundamental implementar programas de concientización dirigidos a los propietarios de perros, así como un marco regulatorio que establezca responsabilidades claras en cuanto a la tenencia de estos animales. La promoción de la identificación y registro de perros permitiría un mejor control de la población canina. Además, podría ser beneficioso realizar campañas de educación y sensibilización para los dueños sobre la importancia de mantener a sus perros bajo control y cómo esto afecta directamente a su comunidad y producción local. Sin una estrategia abarcadora que incluya a la comunidad, los esfuerzos por controlar la predación por parte de perros domésticos seguirán siendo insuficientes.

Finalmente, creo que la sensibilización sobre la importancia de coexistir con la fauna nativa y los depredadores es crucial. En lugar de deshacerse de ellos, debemos aprender a convivir y manejar esta situación con inteligencia y coherencia. El éxito en este desafío no solo es vital para la industria ovina, sino que también puede servir de modelo para abordar problemas similares en otras áreas de la agricultura y conservación.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...