Ir al contenido principal

CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS EN URUGUAY, UN DESAFÍO AMBIENTAL

 Por, Ing. Agr. Leonardo Vique.

En los últimos años, hemos sido testigos de cómo la introducción y expansión de especies exóticas invasoras (EEI) ha emergido como uno de los problemas ambientales más serios en Uruguay. Al analizar la “Estrategia Nacional para la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica” (MVOTMA, 2016) y la “Estrategia Nacional de Bosque Nativo” (MGAP, 2018), es evidente que las invasiones biológicas son una amenaza significativa para nuestros bosques nativos. Con ello en mente, me gustaría compartir algunos hallazgos relevantes sobre el control de EEI, específicamente sobre el Ligustrum lucidum, comúnmente conocido como ligustro.

El Problema de las Especies Exóticas Invasoras

El ligustro es considerado uno de los invasores más agresivos dentro de los ecosistemas forestales uruguayos, lo que se debe a su capacidad de producir grandes cantidades de semillas y establecerse rápidamente en diversos ambientes. Esta especie se ha propagado, afectando no solo a los bosques ribereños y serranos, sino también a la flora nativa, lo que desplaza y degrada los hábitats ricos en biodiversidad que poseemos. A pesar de que los bosques nativos representan apenas el 4.7% del territorio nacional, su papel en la provisión de servicios ecológicos es esencial.

En un contexto global, las EEI son reconocidas como la segunda causa de pérdida de biodiversidad, con impactos profundos en la economía y la sociedad. En Uruguay, la invasión de Ligustrum lucidum no es solo un problema ecológico, sino un reto que nos exige actuar de manera efectiva y planificada.

Importancia de los Bosques Nativos

Los bosques son fundamentales por los servicios que ofrecen: regulan el clima, almacenan enormes cantidades de carbono y sostienen una vasta diversidad de especies. Aproximadamente el 90% de las especies leñosas, reptiles y mamíferos dependen de estos ecosistemas para su supervivencia. También vale la pena notar que los bosques nativos son invaluables para la agricultura y ganadería, ya que protegen recursos esenciales como el agua y el suelo.

Sin embargo, la introducción de especies como el ligustro ha comenzado a cambiar drásticamente la estructura y función de estos ecosistemas. Esto me lleva a reflexionar sobre la necesidad de desarrollar estrategias adecuadas para controlar y gestionar la proliferación de especies no nativas, no solamente desde un enfoque académico, sino también involucrando a las comunidades locales en el proceso.

Estrategias de Control: Un Enfoque Necesario

Diferentes métodos de control han sido evaluados, desde la aplicación de herbicidas hasta técnicas mecánicas como la tala y, más recientemente, métodos de control biológico mediante el uso de ganado. En concreto, la propuesta de utilizar ganado bovino y ovino para controlar el crecimiento del ligustro se ha revelado como una alternativa prometedora. Este enfoque no solo reduce la presión sobre la vegetación nativa, sino que también promueve una gestión más sostenible de los recursos ganaderos.

La herbivoría, como herramienta, muestra resultados interesantes. Los estudios indican que los bovinos y ovinos consumen activamente el ligustro, ralentizando su crecimiento sin ocasionar efectos negativos significativos en la salud animal. Esto sugiere que podríamos integrar el manejo de ganado en nuestras estrategias de control, pudiendo así convertir un problema ambiental en una oportunidad de desarrollo sostenible.

La Urgencia de la Acción

Es urgente que consideremos las implicaciones de nuestras acciones y decisiones en el manejo de los ecosistemas. La experiencia demuestra que las estrategias implementadas sin un seguimiento adecuado y un plan de acción a largo plazo tienden a fallar. Por ello, es fundamental que, como comunidad, trabajemos de manera colaborativa con instituciones de investigación, el gobierno y la sociedad civil para abordar el problema de las especies invasoras con la seriedad que merece.

La batalla contra el ligustro y otras EEI no se ganará de la noche a la mañana. En cambio, requerirá perseverancia, educación y estrategia. Cada uno de nosotros, como ciudadanos y profesionales del campo ambiental, tenemos un papel vital en este esfuerzo. Debemos unir fuerzas para proteger la biodiversidad y los ecosistemas de Uruguay, asegurando que las generaciones futuras puedan disfrutar de los tesoros naturales que tenemos hoy.

El control de las especies exóticas invasoras es un desafío en la gestión ambiental que no solo afecta a la biodiversidad, sino también a nuestra calidad de vida. Debemos actuar ahora, informados y preparados, para preservar y proteger lo que es fundamental en nuestro entorno natural. ¡Juntos, podemos marcar la diferencia!



Comentarios

  1. Hola, yo estoy investigando sobre tojo...otra EEI y como controlar los parches incipientes con un método alternativo...quedo a las órdenes por información

    ResponderEliminar
  2. Excelente igualmente a las ordenes yo he realizado trabajos en Ligustro.

    ResponderEliminar
  3. Creo que la peor especie es la Acacia Negra ,sobre al Ao Miguelete y San Salvador se está haciendo imposible combatirla
    A diferencia del Ligustro ,pocos montaraces se consiguen para hacerle frente ( debido a sus espinas)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...