Ir al contenido principal

LA VIGILANCIA DE PLAGAS EN LA CAMPAÑA DE CULTIVOS DE INVIERNO: UN IMPERATIVO AGRONÓMICO

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

Estamos en meses cruciales para la agricultura, especialmente en el contexto de la campaña de cultivos de invierno que inicio en el país. Podemos plantear desafíos como oportunidades para los productores. Las condiciones climáticas, en particular las precipitaciones y las heladas agronómicas que han caracterizado los últimos meses sugieren la necesidad de un monitoreo detallado de plagas, en particular del complejo de gusanos blancos como isocas (Diloboderus abderus) que ha ganado relevancia en esta temporada.

Las lluvias de abril y mayo permitieron una mejor reserva hídrica en el perfil del suelo, lo que a su vez facilitó las siembras. Sin embargo, las temperaturas promedio inferiores a las del año anterior y la presencia de heladas representan factores críticos que pueden influir en la dinámica de las plagas. En este contexto, el complejo de gusanos blancos (Diloboderus abderus) se destaca como un agente de daño significativo, ya que puede afectar el sistema radicular de los cultivos en diversas zonas del país. Este fenómeno no es homogéneo; la prevalencia del problema puede variar significativamente de un lote a otro, dependiendo de las condiciones edáficas y climáticas.

La historia reciente ha demostrado que, a pesar de su menor frecuencia, los pulgones pueden aparecer en densidades que ameritan atención, aunque no se encuentren como un grupo de especies que exija un control inmediato. En contraposición, el complejo de orugas, tradicionalmente menos alarmante en términos de población, ha mostrado un aumento en su presencia, mostrando niveles significativos en cultivos de cebada y trigo en temporadas pasadas. Este aumento resalta la importancia de reconocer que incluso plagas que parecen controladas pueden presentar sorpresas bajo condiciones ambientales cambiantes.

La importancia del monitoreo constante se torna evidente. Los técnicos debemos presentar a los productores información fundamental sobre las especies de insectos presentes en el campo, así como la predicción de condiciones favorables para el aumento de sus poblaciones. Esta información no solo permite ajustar las tácticas de manejo, sino que también contribuye a evitar el uso excesivo de métodos de control químicos, favoreciendo un enfoque más sostenible.

El estudio de las plagas clave como las orugas desgranadoras, chinches, y el complejo de pulgones en diversos cultivos ha permitido desarrollar estrategias de manejo más informadas. Además, la aplicación de biología molecular en la identificación de especies, como en el caso del género Helicoverpa, ofrece una herramienta valiosa para obtener una comprensión más precisa de los desafíos que enfrentamos.

Por otro lado, también surgen nuevas amenazas, como la chicharrita del maíz, que muestra cómo la dinámica de plagas es un fenómeno en constante evolución. Por ello, la capacitación continua de los profesionales del agro resulta esencial para adaptarse a este cambiante panorama.

La campaña de cultivos de invierno en Uruguay se presenta con un estado general favorable, pero también plantea desafíos significativos en términos de manejo de plagas. El monitoreo proactivo y el uso de información científica relevante son fundamentales para garantizar la rentabilidad y sostenibilidad de los cultivos. Los profesionales del agro debemos mantenernos alertas y preparados para enfrentar no solo los problemas actuales, sino también las sorpresas que nos pueden deparar las complejidades del clima y de la biología de las plagas. En este sentido, el trabajo coordinado y la comunicación efectiva serán aliados esenciales en la defensa de nuestras cosechas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...