Ir al contenido principal

MANEJO SANITARIO DE LA COLZA.

 

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. 

La colza es un cultivo que, como todos los demás, está expuesto a una variedad de enfermedades que pueden afectar su crecimiento y productividad. En esta nota, se aborda el manejo sanitario de la colza y las estrategias para controlar las enfermedades que la afectan.

Enfermedades en la colza

Entre las enfermedades que afectan a la colza, hay varias que son comunes y graves. Uno de los primeros pasos para controlar estas enfermedades es identificarlas. Entre las más comunes se encuentran:

·       El damping off, causado por hongos como Rhizoctonia, Pythium, Phoma lingam, Alternaria spp.

·       Mancha negra o Alternariosis causada por Alternaria brassicae.

·       Mildiu causado por Hyaloperonospora brassicae

·       Mancha en V de las crucíferas Xanthomona campestris pv campestris

·       Oídio causado por Erysiphe cruciferarum

·       Moho blanco causado por Sclerotinia sclerotiorum

·       Enfermedades causadas por Phoma lingam


Estrategias de manejo

Para controlar estas enfermedades, hay varias estrategias que se pueden implementar. Algunas de ellas son:

1.Elección de variedad: Es importante elegir variedades resistentes a las enfermedades. Aunque no hay variedades que sean completamente resistentes, algunas pueden ser más resistentes que otras.

2.Semilla libre de patógenos: Utilizar semilla libre de patógenos es importante para evitar la infección inicial.

3. Control del rastrojo infectado: No sembrar colzas sobre rastrojo infectado para evitar la propagación del patógeno.

4. Fungicidas: Utilizar fungicidas puede ser efectivo para controlar la enfermedad, pero es importante elegir el momento adecuado para aplicarlos.

5. Monitoreo: Monitorear el cultivo regularmente para detectar signos de enfermedad temprana y tomar medidas preventivas.

Ensayos en campo

El Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha trabajado en ensayos de campo para evaluar el comportamiento de diferentes materiales y fungicidas en relación con la enfermedad causada por Phoma lingam en cultivos de colza. En estos ensayos primero se evaluaron diferentes momentos de aplicación de un fungicida en relación con la severidad de la enfermedad, encontrándose que la aplicación cuando la planta tiene cuatro hojas resultó ser la más efectiva.

 

Fuente INIA

Por otro lado, se evaluaron diferentes fungicidas en relación con su capacidad para controlar la enfermedad, destacándose que algunos fungicidas fueron más efectivos que otros. Estos resultados han sido fundamentales para brindar recomendaciones prácticas a los productores agropecuarios y mejorar la eficiencia en el manejo sanitario de la colza.


Fuente INIA


En conclusión, el manejo sanitario de la colza es crucial para reducir el riesgo de infección y maximizar el rendimiento del cultivo. Algunas estrategias efectivas incluyen la elección de variedad, semilla libre de patógenos, control del rastrojo infectado, fungicidas y monitoreo regular. Es importante monitorear y evaluar los resultados de los ensayos en campo para determinar las estrategias más efectivas para cada situación particular y siempre consultar a su Ingeniero Agrónomo de confianza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...