Ir al contenido principal

CONCIENCIA AGROPECUARIA, FOMENTANDO UNA VISIÓN INTEGRADORA DEL DESARROLLO EN URUGUAY

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique. 

En Uruguay, existen grandes desafíos para articular la demanda de trabajo en el sector agropecuario y atraer a la población más joven. Además, la brecha cultural y el desconocimiento sobre el sector y su incidencia en la economía son obstáculos para construir una visión del sector como generador de oportunidades para diferentes especializaciones y competencias. Es por eso que cuando hablamos de Conciencia Agropecuaria debemos centrarnos en dos aspectos fundamentales: la comprensión de la existencia de un gran desconocimiento y desinterés sobre las oportunidades que el agro representa, y la promoción de una visión integradora del desarrollo en base al fomento y promoción de los sistemas agroalimentarios sostenibles.

Desde el año 2020 al 2023 se ejecutó el proyecto Conciencia Agropecuaria, este fue coordinado por la Unidad de Comunicación Organizacional y Difusión (UCOD) y asistido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El objetivo principal del proyecto fue apoyar la implementación del Programa de Conciencia Agropecuaria en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), con el fin de difundir y comunicar los sistemas agroalimentarios sostenibles y alternativas para emprendimientos y medios de vida en el ámbito rural.

El proyecto se enfocó en tres dimensiones: Educación, Comunicación para el Desarrollo y Fortalecimiento Institucional. Además, se incorporaron dos dimensiones transversales, la perspectiva de género y la atención a las necesidades de la juventud rural. El objetivo final fue establecer una visión integradora del desarrollo en Uruguay, basada en la evidencia y en la promoción de los sistemas agroalimentarios sostenibles.

La conciencia agropecuaria se define como el conocimiento responsable de los ciudadanos sobre el sector agropecuario y su incidencia en la economía, el ambiente y la sociedad. Esta conciencia es fundamental para entender el papel que juega el sector agropecuario en la economía uruguaya y para tomar decisiones informadas.

Sin embargo, la conciencia agropecuaria no es solo un tema de importancia para los productores rurales, sino que también involucra a todos los ciudadanos. Corresponde destacar que la creciente urbanización en Uruguay ha llevado a muchos ciudadanos a perder la conexión con el campo y a no comprender la importancia del sector agropecuario.

Para promover la conciencia agropecuaria, se han realizado estudios de opinión pública y se han encontrado resultados sorprendentes. Por ejemplo, un estudio realizado en 2017 encontró que el 90% de los uruguayos consideran que el campo es importante o muy importante. Además, la identificación ideológica y el partido político no afectan la percepción de los ciudadanos sobre la importancia del campo.

Por otro lado, también se han encontrado limitaciones en la conciencia agropecuaria. Un estudio encontró que solo el 50% de los uruguayos consideran que el sector agropecuario es una oportunidad de desarrollo para ellos o sus familiares. Esto sugiere que muchos ciudadanos no ven el sector agropecuario como una oportunidad de crecimiento personal o económico.

Este tema no es solo un tema de estadísticas y datos, sino que también implica una cultura del agro que impregna nuestra forma de vida. En este sentido, es importante promover la educación y la comunicación entre los ciudadanos y los productores para crear una sociedad más consciente y comprometida con el sector agropecuario.

La conciencia agropecuaria es un tema vital para Uruguay y su sociedad. Es importante promoverla a través de educación, comunicación y cultura para crear una sociedad más consciente y comprometida con el sector agropecuario.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...