Ir al contenido principal

GANADERÍA SOSTENIBLE EN UN CLIMA CAMBIANTE


Por: Ing. Agr. Leonardo Vique.

El cambio climático y su impacto en la producción ganadera en Uruguay

El cambio climático es un tema de gran relevancia en el mundo actual, y no es ajeno a la producción ganadera en Uruguay, donde la ganadería es una actividad importante y es fundamental que los productores tengan conocimientos y herramientas para adaptarse a los cambios del clima.

Este fenómeno está generando consecuencias importantes en la producción ganadera, como la alteración de los patrones de lluvia y temperatura, lo que puede afectar negativamente la salud y el bienestar animal. Los productores deben ser conscientes de estos cambios y adoptar estrategias para mitigar sus efectos.

Debemos subrayar cambios significativos en las precipitaciones y temperaturas, con impactos en la costa, el sector energético y la gestión de residuos. El país se ve afectado por fenómenos como El Niño y La Niña, con lluvias intensas en primavera y otoño, y sequías prolongadas en años de La Niña. Se observa un aumento en las precipitaciones desde 1980, especialmente en el litoral atlántico. La temperatura anual también ha aumentado, con el año 2014 destacándose como uno de los más cálidos.

A finales de 2023 finalizó la sequía meteorológica que había durado desde 2020, después de que el Índice de Precipitación Estandarizado (IPE) mostró condiciones normales o por encima de lo normal en la zona suroeste y litoral oeste. A lo largo de los 45 meses entre enero 2020 y diciembre 2023, el país estuvo bajo condiciones de sequía durante 62% del tiempo, con un período de 17 meses consecutivos sin lluvias entre abril 2022 y septiembre 2023. Sin embargo, en el último año, el IPE presentó condiciones de exceso de humedad en el Noreste y sequía severa en el extremo sur y suroeste, lo que mejoró significativamente en el último trimestre.

Promedio de Precipitaciones 

IPE Oct a Dic- IPE Dic.

Es importante que los productores ganaderos adopten medidas para adaptarse a los cambios climáticos.

Además, es fundamental que se inviertan recursos en investigación y desarrollo para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro de la producción ganadera en Uruguay.

Estrategias para adaptarse al cambio climático

Existen varias estrategias que pueden ayudar a los productores ganaderos a adaptarse al cambio climático:

  • üSelección de animales de biotipos más resistentes al estrés.
  • ü Optimización de los sistemas de producción.
  • ü  Implementación de prácticas de manejo más eficientes.
  • ü  Gestión del agua.
  • ü  Uso de tecnologías innovadoras y sostenibles.
  • ü  Monitoreo y ajuste constante a los cambios climáticos.

Es importante que los productores ganaderos trabajen juntos con investigadores y expertos para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro de la producción ganadera en Uruguay.

La tecnología como aliada

La tecnología emerge como una aliada crucial en el camino hacia una producción ganadera más sostenible y eficiente. La incorporación de tecnologías innovadoras y sostenibles puede ayudar a los productores ganaderos a entender y responder a los cambios climáticos.

Algunas de las tecnologías que pueden ser útiles incluyen:

  • ©  Monitoreo climático avanzado.
  • ©  Soluciones innovadoras en la gestión del rodeo y forrajes.
  • ©  Uso de sensores remotos para monitorear las condiciones ambientales.
  • ©  Digitalización de los registros y seguimiento del rodeo.

Es importante que los productores ganaderos inviertan en tecnologías que sean compatibles con sus necesidades y capacidades, y que también promuevan la colaboración y el intercambio de información entre diferentes sectores.

La colaboración como clave

La colaboración entre diferentes sectores es fundamental para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro de la producción ganadera en Uruguay. Es importante que los productores ganaderos trabajen juntos con investigadores, expertos y autoridades para encontrar soluciones que beneficien a todos.

La colaboración puede ayudar a:

  • F  Generar información vital sobre el cambio climático.
  • F  Desarrollar estrategias adaptativas que no solo enfrentan los retos actuales, sino que también preparan el terreno para futuros avances.
  • F  Fomentar la innovación y el desarrollo sostenible.

El cambio climático es un desafío importante para la producción ganadera en Uruguay, pero también es una oportunidad para innovar y mejorar la eficiencia. Es importante que los productores ganaderos trabajen juntos con investigadores y expertos para encontrar soluciones innovadoras y sostenibles para el futuro de la producción ganadera en nuestro país.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...