Ir al contenido principal

LA IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL PASTIZAL EN LA PRODUCCIÓN GANADERA EN URUGUAY

 Por. Ing. Agr. Leonardo Vique.

RESUMEN.

El pastizal es la principal fuente de alimentos para los rodeos en el sub-trópico, y su aptitud productiva en Uruguay es una de las principales restricciones de los sistemas de producción ganaderos. La dependencia de tecnologías de insumo y granos puede ser más eficiente y rentable a corto plazo, pero también vuelve a los establecimientos más sensibles a factores externos en sus esquemas de costos. Es importante encontrar un equilibrio entre el uso y manejo del pastizal y la inclusión de herramientas tecnológicas para asegurar la sustentabilidad económico-ambiental de la explotación ganadera.


INTRODUCCIÓN.

El pastizal es definido ecológicamente como el bioma en el cual el 90% de la cobertura está dado por especies herbáceas y graminiformes. La riqueza de un ambiente implica el número de especies y la densidad de una determinada especie en relación al total. En nuestros ambientes, las interacciones entre las poblaciones herbáceas son muy sensibles a la posición en la pendiente y suelo.

La teoría clásica de sucesión en pastizales no es representativa de la realidad, y su aplicabilidad a nuestros ambientes y sistemas de manejo es limitada. Surgen conceptos como "estados y transiciones" donde el pastizal alcanza un estado cuando las poblaciones que lo integran se encuentran en equilibrio entre sí y los recursos disponibles.

EFECTOS DEL PASTOREO.

El animal actúa a través del pastoreo como un factor de disturbio dentro del pastizal. Los efectos del pastoreo sobre el pastizal son variados y sujetos a escalas temporales, en función al manejo. La presión de pastoreo puede generar cambios en la dinámica del pastizal y alterar la composición botánica. El manejo de la carga animal es crucial para preservar la sustentabilidad y rentabilidad de la explotación ganadera.

EL TESORO DEL RÍO DE LA PLATA.

Los pastizales del Río de la Plata son nuestra gran riqueza, tanto por su biodiversidad como por los servicios ecosistémicos que nos ofrecen. El 60% de la superficie terrestre uruguaya está cubierta por estos ecosistemas, que albergan una gran heterogeneidad vegetal representada en 5 comunidades y 14 sub-comunidades que se extienden por todo el territorio. La riqueza vegetal de los pastizales representa el 80% de la riqueza de todo el país (2.000 especies), incluyendo 400 especies de gramíneas.

Además, los pastizales son hábitat para la fauna, destacándose que el 55% de especies de las aves y el 19% de las especies de mamíferos amenazadas del país se habitan en ellos. Cerca de la mitad de los sitios más relevantes para la conservación de la diversidad biológica del país corresponde a pastizales naturales, y a su vez, estos ecosistemas proporcionan servicios ecosistémicos como el secuestro de carbono, regulación hidrológica y control de la erosión.

IMPORTANCIA DEL MANEJO DEL PASTIZAL.

A pesar de todos los beneficios que brindan los pastizales, estos ecosistemas están siendo actualmente los más presionados del país. En las últimas dos décadas, Uruguay ha perdido cerca de un millón y medio de hectáreas de pastizales naturales, y si se mantienen las tendencias actuales, esta cifra irá en aumento.

Es importante encontrar un equilibrio entre el uso y manejo del pastizal y la inclusión de herramientas tecnológicas para asegurar la sustentabilidad económico-ambiental de la explotación ganadera. El Ministerio de Ambiente (MA) propone avanzar en el desarrollo de estrategias de valoración y conservación específicas para los ecosistemas de pastizal, como valorar los servicios ecosistémicos que brindan los pastizales, desarrollar propuestas de incentivos para promover su conservación, apoyar políticas de restauración y uso sostenible del campo natural y desarrollar instrumentos de regulación cuando sea necesario.

CONCLUSIÓN.

El manejo del pastizal es crucial para preservar la sustentabilidad y rentabilidad de la explotación ganadera. Es importante encontrar un equilibrio entre el uso y manejo del pastizal y la inclusión de herramientas tecnológicas para asegurar la sustentabilidad económico-ambiental. Los productores ganaderos deben ser conscientes del valor que brindan los pastizales y trabajar para desarrollar estrategias que garanticen su conservación y uso sostenible.

Para lograr esto, se requiere un enfoque integral que involucre a los productores ganaderos, a los técnicos y a los responsables de la política pública. Es necesario promover la educación y capacitación en manejo sostenible de pastizales, y fomentar la implementación de prácticas agropecuarias que minimicen el impacto ambiental y maximicen la productividad.

Además, se requiere un marco legal y regulatorio que proteja los pastizales naturales y fomenten su conservación. El Estado debe establecer políticas claras y eficaces para la protección de los pastizales, y fomentar la cooperación entre los diferentes actores involucrados en la producción ganadera.

El manejo del pastizal es fundamental para garantizar la sustentabilidad económico-ambiental de la explotación ganadera en Uruguay. Es necesario un enfoque integral que involucre a todos los actores, y un marco legal y regulatorio que proteja los pastizales naturales y fomenten su conservación.

Recursos adicionales:

©  El Ministerio de Ambiente (MA) debe continuar apoyando investigaciones y capacitaciones en manejo sostenible de pastizales.

©  Los productores ganaderos deben implementar prácticas agropecuarias sostenibles y minimizar el impacto ambiental.

©  El Estado debe establecer políticas claras y eficaces para la protección de los pastizales naturales.

©  Se requiere una mayor conciencia ciudadana sobre la importancia de los pastizales naturales y su impacto en la sustentabilidad económico-ambiental.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...