Ir al contenido principal

"Retos y estrategias para los cultivos de invierno en Uruguay: Breve análisis de la zafra 2024"

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

En Uruguay, este año la planificación de los cultivos de invierno se encuentra atrasada debido a diversos factores que han impactado en el ciclo agrícola.

El comienzo de la zafra de cultivos de invierno se encuentra retrasado en unos 10 a 15 días en comparación con una temporada normal. Este retraso se debe, en gran medida, al déficit hídrico que se dio al comienzo de la siembra de Soja.

Debido a ese déficit hídrico, la implantación de los cultivos de soja fue más lenta, especialmente en los cultivos de segunda que van detrás de los que ya se están levantando. Sin embargo, las posteriores precipitaciones permitieron consolidar las áreas ya plantadas y motivaron aquellos productores que estaban en duda a sembrar las áreas de segunda. A pesar de los retrasos, se espera que las condiciones climáticas mejoren para lograr un buen rendimiento en la cosecha.

Se deben aprovechar al máximo los recursos disponibles y adoptar estrategias eficientes para garantizar una buena producción agrícola de invierno. Además, es importante estar atentos a los cambios en el clima y adaptarse a las condiciones cambiantes para asegurar el éxito de la zafra.

Perspectivas para cultivos de invierno zafra 2024:

Para el ejercicio 2024-2025, se prevé una subida en las relaciones de precio, lo que indica que se necesitarán más kilos de granos para obtener la misma cantidad de insumos como fertilizantes y fitosanitarios. En particular, se observa que la relación de precios está más elevada o subiendo más en trigo, mientras que tiende a estabilizarse o mejorar para cebada y colza. En cuanto a los rendimientos estimados para trigo (4300 kg), cebada (4400 kg) y colza (1800 kg), se espera que los márgenes brutos sean bajos, especialmente en el caso de la colza, con un margen negativo después de los costos.

En términos de costos, se observa que el trigo estaría ligeramente por encima de años anteriores, pero dentro de valores promedios comparando con los últimos 10 años. La cebada y la colza también muestran un aumento en los costos, pero siguen dentro de los valores promedio de años anteriores. En cuanto a los rendimientos de equilibrio para obtener un margen bruto cero, se espera un aumento en trigo y cebada, mientras que colza se estabiliza a la baja.

Se proyecta que el doble cultivo, especialmente con cultivos de invierno seguido de soja, podría ser beneficioso en términos de margen bruto en comparación con los cultivos de primera. La colza sigue teniendo un lugar en los sistemas agrícolas debido a su efecto antecesor positivo en los rendimientos de cultivos posteriores. Se sugiere considerar cuidadosamente la elección de las áreas para sembrar colza, teniendo en cuenta el efecto de herbicidas residuales en el rendimiento.

En términos de planificación de siembra, se destaca la importancia de armar una rotación adecuada para maximizar los efectos de los antecesores en los rendimientos y márgenes. Respetar esta rotación podría resultar en un aumento del 25% en el margen bruto por año. En general, se espera una temporada desafiante que requerirá decisiones bien planificadas y una correcta selección de cultivos y rotación para minimizar las pérdidas y capitalizar los efectos positivos en los márgenes a lo largo de los años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...