Ir al contenido principal

"LA IMPORTANCIA DE APOSTAR POR LA SEMILLA CERTIFICADA Y NACIONAL EN LA AGRICULTURA"

 

Por:  Ing. Agr. Leonardo Vique.

La normativa referente al uso de semillas certificadas y nacionales es fundamental para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria en nuestro país. La Ley Nº 16.811 regula la producción, certificación, comercialización de semillas en el país, asegurando que los productores cuenten con materiales de siembra de alta calidad y adaptados a las condiciones de nuestro suelo y clima.

El uso de semillas certificadas garantiza que los productores puedan contar con materiales genéticos de calidad, con un potencial de rendimiento superior y resistencia a enfermedades, plagas y condiciones adversas. Esto se traduce en cultivos más productivos, rentables y sostenibles a largo plazo.

Además, el fomento del uso de semillas nacionales contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la industria semillera local, generando empleo, impulsando la investigación y la innovación en el sector agrícola, y promoviendo la soberanía alimentaria.

Es importante destacar que la utilización de semillas certificadas y nacionales también contribuye a la conservación de la diversidad genética de nuestros cultivos, garantizando la adaptación de las variedades a las condiciones cambiantes del medio ambiente y la preservación de nuestra biodiversidad agrícola.

En este sentido, es necesario concienciar a los productores sobre la importancia de utilizar semillas certificadas y nacionales, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y responsables que contribuyan al desarrollo de una agricultura más eficiente, productiva y respetuosa con el medio ambiente.

En definitiva, la normativa vigente sobre el uso de semillas certificadas y nacionales es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico del sector agrícola y la conservación de nuestra biodiversidad genética. Es responsabilidad de todos promover su cumplimiento y fomentar una agricultura más sostenible.

                                                    MARCO INSTITUCIONAL.  

En Uruguay, la regulación de la producción y comercialización de semillas está a cargo del Instituto Nacional de Semillas (INASE), que es un organismo descentralizado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El INASE está encargado de fiscalizar la producción y comercialización de semillas y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la ley y su reglamentación. Mantener el laboratorio oficial de semillas del país, efectuar análisis y expedir certificados, según los acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales.

Entre las principales medidas que regula el INASE se encuentran:

- Requisitos de certificación de las semillas: Se establecen los requisitos que deben cumplir las semillas para ser certificadas, como la pureza genética, la germinación y la ausencia de enfermedades o contaminantes.

- Registro de variedades: Se establece un registro oficial de variedades vegetales autorizadas para su producción y comercialización en el país, con el fin de proteger los derechos de obtentores y garantizar la diversidad genética.

- Control de la producción y comercialización: Se realizan inspecciones y auditorías para verificar el cumplimiento de las normas por parte de los productores y comerciantes de semillas.

- Etiquetado y trazabilidad: Se establecen requisitos para el etiquetado de las semillas, que deben incluir información sobre la variedad, el lote, la pureza genética y la fecha de producción, y para garantizar la trazabilidad de las semillas a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización.

La reglamentación de la producción y comercialización de semillas en Uruguay tiene como objetivo garantizar la calidad, la trazabilidad y la diversidad genética de las semillas que se producen y comercializan en el país, a través de normas y controles establecidos por el INASE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...