Ir al contenido principal

"LA IMPORTANCIA DE APOSTAR POR LA SEMILLA CERTIFICADA Y NACIONAL EN LA AGRICULTURA"

 

Por:  Ing. Agr. Leonardo Vique.

La normativa referente al uso de semillas certificadas y nacionales es fundamental para garantizar la calidad y la seguridad alimentaria en nuestro país. La Ley Nº 16.811 regula la producción, certificación, comercialización de semillas en el país, asegurando que los productores cuenten con materiales de siembra de alta calidad y adaptados a las condiciones de nuestro suelo y clima.

El uso de semillas certificadas garantiza que los productores puedan contar con materiales genéticos de calidad, con un potencial de rendimiento superior y resistencia a enfermedades, plagas y condiciones adversas. Esto se traduce en cultivos más productivos, rentables y sostenibles a largo plazo.

Además, el fomento del uso de semillas nacionales contribuye al desarrollo y fortalecimiento de la industria semillera local, generando empleo, impulsando la investigación y la innovación en el sector agrícola, y promoviendo la soberanía alimentaria.

Es importante destacar que la utilización de semillas certificadas y nacionales también contribuye a la conservación de la diversidad genética de nuestros cultivos, garantizando la adaptación de las variedades a las condiciones cambiantes del medio ambiente y la preservación de nuestra biodiversidad agrícola.

En este sentido, es necesario concienciar a los productores sobre la importancia de utilizar semillas certificadas y nacionales, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y responsables que contribuyan al desarrollo de una agricultura más eficiente, productiva y respetuosa con el medio ambiente.

En definitiva, la normativa vigente sobre el uso de semillas certificadas y nacionales es una herramienta fundamental para garantizar la seguridad alimentaria, el desarrollo económico del sector agrícola y la conservación de nuestra biodiversidad genética. Es responsabilidad de todos promover su cumplimiento y fomentar una agricultura más sostenible.

                                                    MARCO INSTITUCIONAL.  

En Uruguay, la regulación de la producción y comercialización de semillas está a cargo del Instituto Nacional de Semillas (INASE), que es un organismo descentralizado del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

El INASE está encargado de fiscalizar la producción y comercialización de semillas y velar por el cumplimiento de las normas establecidas en la ley y su reglamentación. Mantener el laboratorio oficial de semillas del país, efectuar análisis y expedir certificados, según los acuerdos internacionales, bilaterales o multilaterales.

Entre las principales medidas que regula el INASE se encuentran:

- Requisitos de certificación de las semillas: Se establecen los requisitos que deben cumplir las semillas para ser certificadas, como la pureza genética, la germinación y la ausencia de enfermedades o contaminantes.

- Registro de variedades: Se establece un registro oficial de variedades vegetales autorizadas para su producción y comercialización en el país, con el fin de proteger los derechos de obtentores y garantizar la diversidad genética.

- Control de la producción y comercialización: Se realizan inspecciones y auditorías para verificar el cumplimiento de las normas por parte de los productores y comerciantes de semillas.

- Etiquetado y trazabilidad: Se establecen requisitos para el etiquetado de las semillas, que deben incluir información sobre la variedad, el lote, la pureza genética y la fecha de producción, y para garantizar la trazabilidad de las semillas a lo largo de toda la cadena de producción y comercialización.

La reglamentación de la producción y comercialización de semillas en Uruguay tiene como objetivo garantizar la calidad, la trazabilidad y la diversidad genética de las semillas que se producen y comercializan en el país, a través de normas y controles establecidos por el INASE.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm