Ir al contenido principal

"Incertidumbre tras la roya de la soja: evaluación de rendimientos para comprender el impacto post-enfermedad"

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

Este año ha sido particularmente desafiante para los productores de soja en el país debido a la temprana presencia de la roya de la soja en los cultivos. A pesar de que la enfermedad suele entrar al país en marzo, esta vez se adelantó y los síntomas se manifestaron de manera más severa debido a que se dieron todas las condiciones para que prospere la enfermedad, abundantes lluvias y días nublados, apareciendo los primeros focos en el mes de enero.

Para combatir la roya, los productores tuvieron que realizar hasta tres aplicaciones de fungicidas, ya que si bien existen materiales que se comportan mejor frente a este patógeno no hay mucha resistencia genética en la soja. La presencia geográfica de la enfermedad este año fue más amplia de lo habitual, extendiéndose casi por toda la zona agrícola del país.

El monitoreo constante de la enfermedad es fundamental, ya que las condiciones climáticas como lluvias y días nublados favorecen su propagación. Aquellos que aplicaron tarde los fungicidas tuvieron dificultades para controlar la enfermedad una vez que se había instalado en el cultivo, ya que es muy difícil una vez que este hongo coloniza las plantas.

Es probable que la roya afecte el rendimiento de los cultivos de soja este año, especialmente en el noreste donde la enfermedad apareció primero. Aunque no hay una estimación precisa del daño causado, se estima que podría rondar el 20% en algunas chacras.

La aparición temprana e inusual de la roya, junto con las dificultades para acceder a las chacras debido a los suelos mojados y las condiciones climáticas, pueden haber contribuido a la propagación de la enfermedad. Será fundamental esperar a la cosecha para evaluar con precisión los efectos reales de la roya en los cultivos de soja este año.

Que es la Roya de la soja.

La roya es una enfermedad que afecta gravemente el cultivo de la soja, siendo causada por dos especies del género Phakopsora. La especie Phakopsora pachyrhizi, conocida como roya asiática, provoca mayores daños, con pérdidas de rendimiento de hasta un 91% en algunos países. Esta enfermedad se identificó por primera vez en Japón hace más de un siglo y se ha ido propagando por diferentes regiones, llegando a Sudamérica en el 2001. La roya se dispersa a través del viento y se desarrolla en condiciones de temperatura y humedad óptimas. El control químico es la principal alternativa para combatirla, siendo fundamental la detección temprana durante todo el ciclo del cultivo.

Detección de la enfermedad.

La roya en la soja se manifiesta principalmente durante el período que va desde la floración hasta el llenado de grano. Los primeros síntomas incluyen decoloraciones amarillas en las hojas inferiores que evolucionan hacia lesiones necróticas de color marrón-rojizo o marrón-amarillento. Estas lesiones contienen pústulas que liberan esporas blancas en el envés de las hojas, siendo necesaria una lupa para su visualización. La roya asiática se caracteriza por no tener los colores típicos de otras royas y sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades bacterianas y fúngicas en la soja. La detección temprana y el diagnóstico preciso son clave para un adecuado control de esta enfermedad.

 


Medidas de control:

Una vez confirmada la presencia de la roya en los cultivos de soja, es crucial realizar la aplicación de fungicidas de manera oportuna. Esta enfermedad puede avanzar rápidamente, alcanzando hasta un 90% de severidad en tres semanas. La roya causa defoliación prematura, reducción en el número de vainas y semillas, además de una disminución en el peso y contenido de aceite de los granos. Es probable que se requieran múltiples aplicaciones de fungicida a lo largo del ciclo del cultivo, dependiendo de varios factores como la residualidad del producto, el estado del cultivo, las condiciones ambientales y la presencia de fuentes de inóculo locales. La tecnología de aplicación también es importante para lograr un control eficaz, recomendándose aplicaciones en horarios específicos y con volúmenes de agua adecuados. En cuanto a los fungicidas recomendados, se sugieren triazoles solos o en mezclas con estrobilurinas para mejorar la eficacia en el manejo de la roya de la soja.

La roya de la soja es un patógeno que no puede sobrevivir en el rastrojo ni se transmite a través de las semillas. En cambio, la enfermedad sobrevive en plantas de soja guachas y en diversas especies de plantas huéspedes alternativas. Por ejemplo, se pueden mencionar como posibles hospedantes los géneros Melilotus, Lotus, Medicago, Vicia y Trifolium

En conclusión, la roya de la soja es una enfermedad que afecta gravemente los cultivos y puede causar pérdidas significativas en rendimiento y calidad. Su rápida propagación, la necesidad de un control químico efectivo y la importancia de la detección temprana son aspectos clave para proteger los cultivos de soja contra esta enfermedad. La implementación de tecnologías de aplicación adecuadas, el uso de fungicidas recomendados y la atención a factores como las condiciones climáticas y la presencia de fuentes de inóculo son fundamentales en la lucha contra la roya. La colaboración entre productores, investigadores y autoridades es esencial para abordar de manera efectiva este desafío y proteger la producción de soja en la región.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...