Ir al contenido principal

"Alerta Responsable: Informar sin Alarmar" - Control y Prevención de la Plaga Dalbulus maidis.

 Por: Ing. Agr. Leonardo Vique.

La aparición de la chicharrita Dalbulus maidis en los cultivos de maíz de la región ha generado preocupación en el sector agrícola. Este insecto, conocido por transmitir enfermedades que impactan negativamente en la producción, ha expandido su presencia con mayor incidencia en el sur de Uruguay. En este contexto, es necesario reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la agricultura en el país y encontrar estrategias efectivas para mitigar los efectos de esta plaga.

Se ha observado que las condiciones de un invierno benigno, altas temperaturas y abundantes lluvias, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra, han sido las principales causas de la rápida proliferación y migración de esta plaga. Si bien los cultivos de primavera pueden evitar la enfermedad, al mismo tiempo favorecen la reproducción del insecto y la propagación de la enfermedad, aumentando el riesgo para las siembras más tardías en verano. Por lo tanto, es en este momento cuando comienzan a manifestarse las consecuencias de manera más evidente.

¿Cómo combatir la chicharrita del maíz?

El escalonamiento de la siembra se considera una de las principales causas de la propagación de la plaga, por eso, cambiar esta práctica de sembrado puede tener un cambio significativo. Aunque no siempre es posible se aconseja, "acotar las fechas de siembra para evitar coincidir el período susceptible del maíz con los picos poblacionales de chicharrita".

A continuación, se presentan recomendaciones clave para tener en cuenta:

- Restringir el alimento para la plaga: eliminar malezas gramíneas huéspedes y las plantas de maíz guachas o voluntarias para reducir la población invernante, teniendo en cuenta que el insecto sobrevive en inviernos benignos y se reproduce en primavera en los maíces en estado vegetativo (V1 a V8).

- Elegir híbridos con buen comportamiento para esta enfermedad: si bien no existen cultivares en la región con resistencia al achaparramiento del maíz, existen algunos con mejor comportamiento que otros.

- Rotación de cultivos: alternar los cultivos en los campos para evitar la acumulación de plagas específicas, interrumpir los ciclos de vida de las plagas y reducir la presión sobre un cultivo en particular.

- Monitoreo constante: inspeccionar regularmente los campos para identificar signos de plagas, prestar atención a cambios en el crecimiento de las plantas, daños en las hojas, presencia de insectos u otros síntomas inusuales.

- Condiciones nutricionales: es crucial conocer el estado de los nutrientes en las chacras, ya que los síntomas de la enfermedad pueden asemejarse a deficiencias nutricionales.

- Control químico: como última medida, se recomienda el control químico ante la presencia de la plaga en la chacra. Si bien no hay un umbral de acción definido para esta plaga, se aconseja la aplicación de principios activos en mezcla o intercalados entre aplicaciones (piretroides/neonicotinoides) para evitar la resistencia de los insectos.

 ¿Cómo distinguir la plaga del maíz?

Es fundamental que los productores estén capacitados para identificar la presencia de la chicharrita y los síntomas asociados a las enfermedades que transmite.

El insecto en cuestión tiene aproximadamente entre 3 y 4 milímetros de longitud, es de color amarillo pálido y presenta dos manchas redondas negras en el vértice de la cabeza, las alas posteriores son traslúcidas y se extienden más allá del extremo del abdomen.


La chicharrita Dalbulus maidis actúa como vector y transmite a la planta la bacteria Mollicute Spiroplasma kunkelii, conocida ampliamente, pero también se ha comprobado que puede transmitir otras bacterias como Candidatus Phytoplasma asteris y el virus del rayado fino del maíz. Estos 3 patógenos, solos o en combinación, causan el achaparramiento del maíz, cuyos síntomas suelen manifestarse entre 2 y 5 semanas después de la inoculación, agravándose con el tiempo.

Inicialmente, los síntomas leves se caracterizan por la presencia de hojas con rayas cloróticas que aparecen cerca de la base y se extienden hacia las puntas. Asimismo, las hojas pueden presentar enrojecimiento o deformaciones en los márgenes. En casos más graves, pueden provocar el secado prematuro de las espigas de maíz, ocasionando un impacto negativo en la producción.

La lucha contra la chicharrita Dalbulus maidis en los cultivos de maíz requiere un enfoque integral que combine medidas preventivas, monitoreo constante y control eficaz de la plaga. La colaboración con técnicos especializados, la actualización sobre las prácticas de manejo integrado de plagas y enfermedades, y la aplicación de estrategias de control responsables son fundamentales para proteger los cultivos y garantizar una producción exitosa. ¡No esperes a que la plaga afecte tus cultivos, actúa ahora para proteger tu producción de maíz!

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...