Ir al contenido principal

RESILIENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO EN URUGUAY ANTE LAS ADVERSIDADES CLIMÁTICAS.

 

Por: Ing. Agr. Leonardo Vique 

El sector agropecuario en Uruguay ha sido históricamente una parte vital de la economía del país, contribuyendo de manera significativa al desarrollo y crecimiento del mismo. Sin embargo, en los últimos años, ha enfrentado desafíos cada vez más complejos debido a las condiciones climáticas extremas que han afectado tanto a la agricultura como a la ganadería.

La sequía persistente ha impactado negativamente en la producción de cultivos y en la disponibilidad de pasturas para el ganado, lo que ha llevado a una reducción en la productividad y rentabilidad del sector agropecuario. Los productores rurales uruguayos han tenido que adaptarse a esta situación invirtiendo en sistemas de riego alternativos, seleccionando variedades de cultivos más resistentes a la sequía y buscando alternativas para mantener la alimentación del ganado en períodos de escasez.

Por otro lado, las recientes lluvias intensas han ocasionado inundaciones, daños en la infraestructura agropecuaria y la pérdida de cultivos y pasturas. Esto ha generado dificultades en la producción y el manejo del ganado, así como en la conservación de los suelos. Para hacer frente a estas condiciones climáticas adversas, se han implementado medidas como la mejora de la infraestructura de drenaje y la implementación de prácticas de conservación del suelo.

El cambio climático representa un desafío adicional para el sector agropecuario en Uruguay, ya que se prevé que los eventos climáticos extremos sean más frecuentes e intensos en el futuro.

El desafío de afrontar estos extremos climáticos en este sector requiere de una cooperación entre los actores públicos y privados, así como de la adopción de prácticas sostenibles y resilientes. La innovación tecnológica, la diversificación de cultivos y la adopción de prácticas de gestión del agua son clave para garantizar la seguridad alimentaria, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo económico del sector agropecuario en Uruguay.

La resiliencia del sector agropecuario en Uruguay se pone a prueba frente a la sequía y las inundaciones, pero con el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados, se pueden superar estos desafíos y garantizar un futuro próspero para la agricultura y la ganadería en el país.



¿Pero, qué se puede hacer?

Tanto el Gobierno como el sector privado tienen un papel fundamental en la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático en el sector agropecuario.

El Gobierno puede implementar políticas y programas de apoyo que promuevan la adopción de prácticas agrícolas sostenibles y resistentes al cambio climático. Esto incluye la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías agrícolas avanzadas, la promoción de la conservación del suelo y la biodiversidad, y la elaboración de incentivos económicos para fomentar la adopción de prácticas amigables con el medio ambiente.

 Además, puede establecer normativas y regulaciones que fomenten la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agropecuario, así como promover la adaptación a través de programas de seguro agrícola y asistencia técnica para los agricultores afectados por eventos climáticos extremos.

Por su parte, el sector privado puede contribuir a la adaptación al cambio climático a través de la inversión en tecnologías y prácticas sostenibles, como la implementación de sistemas de riego eficiente, la adopción de energías renovables y la optimización de los procesos productivos para reducir el impacto ambiental.

La colaboración entre el Gobierno, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para enfrentar los desafíos del cambio climático en el sector agropecuario. Trabajar en conjunto para desarrollar estrategias integrales, compartir conocimientos y experiencias, y promover la sensibilización sobre la importancia de la adaptación al cambio climático en la agricultura, será clave para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sector agropecuario en Uruguay.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...