Ir al contenido principal

"Celebrando el Día Mundial del Agua: La importancia de conservar este recurso vital"

 Por Ing. Agr. Leonardo Vique.

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha que busca concienciar a la población sobre la importancia de este recurso vital para la vida en nuestro planeta. En Uruguay, un país rodeado de ríos, arroyos y lagunas, el agua es un elemento fundamental en la vida cotidiana de sus habitantes.



Uruguay cuenta con una amplia red hídrica, con más de 57.000 kilómetros de ríos y arroyos que surten de agua a toda la población. Además, el país cuenta con valiosos acuíferos subterráneos que permiten abastecer de agua potable a gran parte de la población. Sin embargo, a pesar de la abundancia de recursos hídricos, Uruguay enfrenta diversos desafíos en cuanto a la gestión y conservación del agua.

Uno de los principales desafíos que enfrenta Uruguay en relación con el agua es la contaminación de sus fuentes hídricas. El vertido de aguas residuales sin tratar, la deforestación y la agricultura intensiva son algunas de las causas de la contaminación del agua en el país. Esto representa un grave riesgo para la salud de la población y para el ecosistema en su conjunto.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es la gestión sostenible del agua en Uruguay. Es fundamental promover prácticas que permitan un uso eficiente y racional de este recurso, tanto en el ámbito doméstico como en el industrial y agrícola. La implementación de tecnologías limpias y el fomento de la conciencia ambiental son aspectos clave para garantizar la disponibilidad de agua para las generaciones futuras.

En este Día Mundial del Agua, es fundamental recordar la importancia de este recurso para la vida en la Tierra y la necesidad de preservarlo y cuidarlo. En Uruguay, es responsabilidad de todos contribuir a la protección de nuestras fuentes hídricas y promover un uso responsable del agua. Solo a través de una gestión sostenible y consciente podremos garantizar el acceso a este recurso tan valioso para todos. ¡Celebremos el Día Mundial del Agua recordando que el agua es vida!

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...