Ir al contenido principal

"Mujeres rurales en Uruguay: Retos, logros y perspectivas para el desarrollo inclusivo en 2024"

"Mujeres rurales en Uruguay: Retos, logros y perspectivas para el desarrollo inclusivo en 2024"

Por: Ing. Agr. Leonardo Vique 

Datos del Banco Mundial indican que las mujeres son fundamentales para la economía rural, especialmente en los países en desarrollo, donde representan casi la mitad de los agricultores del mundo. En las últimas décadas, han ampliado su participación en la agricultura y el número de hogares liderados por mujeres ha aumentado, debido a la migración de hombres a las ciudades. Como principales cuidadoras de sus familias y comunidades, las mujeres son responsables de proveer alimentos y nutrición, actuando como el nexo entre las explotaciones agrícolas y los hogares.

En el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 2 que busca poner fin al hambre y la malnutrición para 2030, las mujeres pueden convertirse en agentes de cambio cruciales en la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural. Con un mejor acceso a información, capacitación y tecnología, tienen el potencial de transformar la producción y el consumo de alimentos de manera sostenible.

Por otro lado, la FAO menciona que las mujeres rurales adoptan diversas estrategias para aumentar y diversificar sus ingresos y medios de subsistencia. Mientras que los hombres suelen centrarse en cultivos lucrativos o migración, las mujeres cultivan la tierra para consumo familiar, cuidan el ganado y venden en mercados locales. Su participación en la fuerza laboral agrícola varía según la región, siendo clave para la seguridad alimentaria y la diversificación de ingresos en la agricultura familiar.

En Uruguay, las mujeres rurales desempeñan un papel vital en la economía y sociedad del país, representando aproximadamente el 30% de la población rural. Su contribución al sector agrícola y ganadero es significativa, sin embargo, enfrentan desafíos como limitaciones en el acceso a tierras, recursos y educación de calidad. La baja representación en espacios de decisión y organizaciones comunitarias es otro obstáculo, por lo que se requieren iniciativas y programas que promuevan el desarrollo socioeconómico, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales en Uruguay.

En respuesta a estos desafíos, se han implementado diversas iniciativas y programas en Uruguay para promover el desarrollo socioeconómico, la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres rurales. Estas iniciativas incluyen políticas de género en el sector agrícola, programas de formación técnica y capacitación, y proyectos de fortalecimiento de la participación política de las mujeres rurales. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres rurales en Uruguay puedan acceder a oportunidades equitativas y desarrollar todo su potencial en el ámbito rural.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...