Ir al contenido principal

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique 

        El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explotación productiva en las áreas remanentes de campo natural.


         Para preservar y potenciar la producción del campo natural en Uruguay, se ha creado la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, un espacio interinstitucional que coordina la ejecución de políticas públicas en ganadería basadas en campo natural. Además, se busca continuar investigando el manejo y la recuperación del campo natural para demostrar que su utilización eficiente puede ser realizada en forma sostenible sin comprometer la conservación de los recursos genéticos. La visión integral de la producción ganadera en el país contempla diversos temas priorizados en un enfoque multidisciplinario, para promover la sostenibilidad económica y ambiental de las empresas pecuarias. 

          En resumen, el campo natural es una fuente estratégica de forraje para la ganadería de cría y la producción de lana en Uruguay. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le confiere estabilidad productiva. Sin embargo, el sobrepastoreo puede limitar su potencial productivo y comprometer el futuro de estas comunidades vegetales tan importantes.  En un contexto de cambio climático y pérdida de área de campos naturales, es necesario desarrollar herramientas para el manejo eficiente y sostenible de estos recursos. Por lo tanto, es importante tener una visión integral de la producción ganadera futura que contemple diversos temas priorizados en un enfoque multidisciplinario y que promueva la sostenibilidad económica y ambiental de las empresas pecuarias. La investigación desarrollada por INIA en producción de pasturas es una herramienta importante para lograr este objetivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm