Ir al contenido principal

OTRO “GIGANTE” NOS AMENAZA

  Recuerdo cuando en Diciembre de 2019 se comunicaba la aparición de los casos de COVID- 19 en China, era algo lejano que por el colectivo popular se decía - acá no va a llegar estamos lejos – y hoy esta en todo el mundo. Creo que esta mas que claro que hay cosas que no tienen fronteras y muchas de esas fronteras no se rompen solas, hay organismos que utilizan el vehículo mas inconsciente y peligroso que somo nosotros mismos, la humanidad.

  En los últimos días a trascendido la noticia de que un gigante peligroso cruzó el océano desde Asia y por primera vez en la historia llegó a EEUU y Canadá. Hablamos de “Vespa mandarinia” que es la avispa más grande del mundo, este insecto puede llegar a medir hasta cinco centímetros de longitud, con alas de más de siete centímetros. Es originaria de Japón y Asia Oriental pero por primera vez se encontró en el estado de Washington en EEUU y en la provincia canadiense de la Columbia Británica.


 Si bien se desconoce como llego a América, no es difícil deducirlo, los investigadores estiman que pudo haber anidado en algún contenedor de carga que fue transportado en barco desde el continente asiático.

  Estos avispones viene en colonias no muy numerosas y generan alarma por su gran agresividad y el alto daño que causan en la apicultura y por consiguiente en el principal medio de polización natural, dado que su presa principal es la abeja mielifera, considerando su riqueza en proteína vegetal, el néctar que transportan en su estómago, ademas atacan las colmenas sirviéndose de la miel y de las crías, acabando con la colmena en muy poco tiempo.

  Ademas este avispón puede atacar a otros insectos, pequeños roedores e incluso al ser humano, a diferencia de la abeja que pica una vez y muere, “Vespa mandarinia” tiene la capacidad de picar retiradas veces inyectando un veneno muy potente que puede provocar un paro cardíaco e incluso la muerte. En Japón mata alrededor de 50 personas cada año.

  No se si sera posible que esta amenaza pueda prosperar en estas latitudes del planeta, pero no querríamos comprobar si le es fácil encontrar un hábitat en la región y colonizar nichos ecológicos. Es sumamente necesario mantenernos en alerta de los movimientos de este insecto porque su poder destructivo es muy alto. La aparición de este depredador es sumamente preocupante pone en mayor riesgo la existencia de nuestro principal polinizador y por consiguiente al desarrollo de la apicultura y demás sistemas productivos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...