Ir al contenido principal

CADA GOTA CUESTA

LA CRISIS DEL AGUA Y LA SITUACIÓN REGIONAL


Seguramente todos en algún momento hemos  escuchamos hablar  de la  crisis del agua. Este termino es muy común oírlo en  la prensa en cada momento, sobre todo cuando un territorio en azotado por las  temporadas de sequías. Es por eso que vamos a abordar la temática de  lo que significa la crisis de agua a nivel global y lo que significa para América Latina y el Caribe.

Como ya le hemos mencionado en otras oportunidades, lo  primero que hay que decir es que el agua a nivel global es 97,5 % agua salada, la cual prácticamente no utilizamos, y sólo un 2,5 % es agua dulce, sin embargo de ese 2,5 %  hay 1,7 %  se encuentra en estado sólido (hielo) y en glaciares  y hay otro 0.7 % que ésta en el subsuelo (aguas subterráneas) la que es explotada en menor  escala.

En conclusión toda el agua que existe a nivel superficial, con mayor disponibilidad  de uso,  representan solamente el 0, 1% del agua a nivel global.
Y debemos tener muy presente que de este recurso es que vivimos y es por eso que hoy hablamos de la crisis del agua que es un tema que nos involucra a todos.

Cuando nos mentalizamos en ese  0, 1% del agua a nivel global eso más o menos se traduce a unos 10 millones de kilómetros cúbicos de agua, y podemos dibujar en nuestra mente  10 millones de espacios cubiertos de un kilómetro por un kilómetro por un kilómetro.

Si uno toma la población mundial, aproximadamente unos siete mil millones, de habitantes, y un uso promedio, este, por persona de aproximadamente unos mil litros por persona por día, esa cantidad de agua aunque parezca pequeña a nivel global significa que tenemos agua para utilizarla durante más de diez mil años.

¿SI TENEMOS UN RECURSO QUE VA A DURAR TANTO TIEMPO POR QUÉ HABLAMOS DE LA CRISIS DEL AGUA?

Los cierto que las cifras que mencionamos esconden  algunas realidades que son importantes, por ejemplo  esa disponibilidad de agua que venimos hablando (0,1%) no es igual en todas partes.
Nuestro  continente tiene aproximadamente el 20% del agua dulce del mundo y la población es menor al 10% de la población mundial. Es decir que el continente americano es relativamente rico en el recurso hídrico.
Por otra parte, dentro del continente americano hay algunas inconsistencias, ya que hay países que tienen lugares que se caracterizan por tender a ser muy áridos.

Tenemos lugares extremadamente húmedos como Centroamérica pero también tenemos lugares donde la población excede la capacidad de los sistemas naturales de proveer el agua.

Al momento de  comprar  estas inconsistencias nos damos cuenta de que en algunos lugares sí hay escasez hídrica, sí se puede hablar de la crisis del agua, aunque a nivel regional podamos no tener ningún problema de agua. El asunto no es nada más la disponibilidad sino también el acceso, porque no es lo mismo tener el recurso al lado y no tener acceso a él. El acceso requiere de infraestructura, requiere instituciones, requiere de leyes y todo este conjunto de factores es lo que llamamos Gestión del recurso hídrico.

Esta  Gestión de recursos hídricos involucra una serie de factores que tienen que ver desde lo físico,  legales e institucionales.

El BID como organismo internacional  con una vasta experiencia en Gestión de recursos hídricos ha determinado cuatro factores principales de este problema.

Uno de ellos es  la afectación de las fuentes de agua, el segundo es la calidad de agua o la contaminación de las mismas, el tercero es la infraestructura necesaria para gestionar los recursos hídricos y el cuarto es la gobernanza y las instituciones que utilizamos para gestionar el agua.

Un ejemplo que es muy citado respecto a esto, es el caso de las Pampas Argentinas, donde se  observan  historiales de la distribución de agua en el tiempo muy diferentes, además existen  dos estaciones meteorológicas ubicadas a pocos kilómetros una de la otra registran datos hidrometerológicos completamente diferente.

Esto nos demuestra que la gestión del agua involucra entender en detalle lo que sucede dentro de una región y particularmente dentro de una cuenca hidrográfica, que son estas unidades en las cuales nosotros gestionamos y administramos el agua.

En Uruguay el proceso de implementación del sistema de Gestión de Recursos hídricos  se inició dándole participación a la ciudadanía a través de un referéndum, luego del cual los referentes en el tema de todos los sectores de la sociedad aconsejaron a nivel parlamentario, y el procesó derivó en la reglamentación de la ley del agua. Se consolidó así una estructura de gestión por cuencas hidrográficas basada en el ciclo hidrológico que se encuentra hoy en un grado de desarrollo que refleja la mejora continua de la institucionalidad de la gobernanza del agua. En esta revisión se releva el desarrollo de estos procesos tanto a nivel nacional como mundial y se propone una serie de herramientas y estrategias para hacer cada vez más eficiente la gobernanza.

Leonardo Vique GonzálezTeléfono: +598 98852236
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...