Ir al contenido principal

CADA GOTA CUESTA

LA CRISIS DEL AGUA Y LA SITUACIÓN REGIONAL


Seguramente todos en algún momento hemos  escuchamos hablar  de la  crisis del agua. Este termino es muy común oírlo en  la prensa en cada momento, sobre todo cuando un territorio en azotado por las  temporadas de sequías. Es por eso que vamos a abordar la temática de  lo que significa la crisis de agua a nivel global y lo que significa para América Latina y el Caribe.

Como ya le hemos mencionado en otras oportunidades, lo  primero que hay que decir es que el agua a nivel global es 97,5 % agua salada, la cual prácticamente no utilizamos, y sólo un 2,5 % es agua dulce, sin embargo de ese 2,5 %  hay 1,7 %  se encuentra en estado sólido (hielo) y en glaciares  y hay otro 0.7 % que ésta en el subsuelo (aguas subterráneas) la que es explotada en menor  escala.

En conclusión toda el agua que existe a nivel superficial, con mayor disponibilidad  de uso,  representan solamente el 0, 1% del agua a nivel global.
Y debemos tener muy presente que de este recurso es que vivimos y es por eso que hoy hablamos de la crisis del agua que es un tema que nos involucra a todos.

Cuando nos mentalizamos en ese  0, 1% del agua a nivel global eso más o menos se traduce a unos 10 millones de kilómetros cúbicos de agua, y podemos dibujar en nuestra mente  10 millones de espacios cubiertos de un kilómetro por un kilómetro por un kilómetro.

Si uno toma la población mundial, aproximadamente unos siete mil millones, de habitantes, y un uso promedio, este, por persona de aproximadamente unos mil litros por persona por día, esa cantidad de agua aunque parezca pequeña a nivel global significa que tenemos agua para utilizarla durante más de diez mil años.

¿SI TENEMOS UN RECURSO QUE VA A DURAR TANTO TIEMPO POR QUÉ HABLAMOS DE LA CRISIS DEL AGUA?

Los cierto que las cifras que mencionamos esconden  algunas realidades que son importantes, por ejemplo  esa disponibilidad de agua que venimos hablando (0,1%) no es igual en todas partes.
Nuestro  continente tiene aproximadamente el 20% del agua dulce del mundo y la población es menor al 10% de la población mundial. Es decir que el continente americano es relativamente rico en el recurso hídrico.
Por otra parte, dentro del continente americano hay algunas inconsistencias, ya que hay países que tienen lugares que se caracterizan por tender a ser muy áridos.

Tenemos lugares extremadamente húmedos como Centroamérica pero también tenemos lugares donde la población excede la capacidad de los sistemas naturales de proveer el agua.

Al momento de  comprar  estas inconsistencias nos damos cuenta de que en algunos lugares sí hay escasez hídrica, sí se puede hablar de la crisis del agua, aunque a nivel regional podamos no tener ningún problema de agua. El asunto no es nada más la disponibilidad sino también el acceso, porque no es lo mismo tener el recurso al lado y no tener acceso a él. El acceso requiere de infraestructura, requiere instituciones, requiere de leyes y todo este conjunto de factores es lo que llamamos Gestión del recurso hídrico.

Esta  Gestión de recursos hídricos involucra una serie de factores que tienen que ver desde lo físico,  legales e institucionales.

El BID como organismo internacional  con una vasta experiencia en Gestión de recursos hídricos ha determinado cuatro factores principales de este problema.

Uno de ellos es  la afectación de las fuentes de agua, el segundo es la calidad de agua o la contaminación de las mismas, el tercero es la infraestructura necesaria para gestionar los recursos hídricos y el cuarto es la gobernanza y las instituciones que utilizamos para gestionar el agua.

Un ejemplo que es muy citado respecto a esto, es el caso de las Pampas Argentinas, donde se  observan  historiales de la distribución de agua en el tiempo muy diferentes, además existen  dos estaciones meteorológicas ubicadas a pocos kilómetros una de la otra registran datos hidrometerológicos completamente diferente.

Esto nos demuestra que la gestión del agua involucra entender en detalle lo que sucede dentro de una región y particularmente dentro de una cuenca hidrográfica, que son estas unidades en las cuales nosotros gestionamos y administramos el agua.

En Uruguay el proceso de implementación del sistema de Gestión de Recursos hídricos  se inició dándole participación a la ciudadanía a través de un referéndum, luego del cual los referentes en el tema de todos los sectores de la sociedad aconsejaron a nivel parlamentario, y el procesó derivó en la reglamentación de la ley del agua. Se consolidó así una estructura de gestión por cuencas hidrográficas basada en el ciclo hidrológico que se encuentra hoy en un grado de desarrollo que refleja la mejora continua de la institucionalidad de la gobernanza del agua. En esta revisión se releva el desarrollo de estos procesos tanto a nivel nacional como mundial y se propone una serie de herramientas y estrategias para hacer cada vez más eficiente la gobernanza.

Leonardo Vique GonzálezTeléfono: +598 98852236
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 




Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm