Ir al contenido principal

AGRICULTURA Y MEDIO AMBIENTE: en busca de soluciones sostenibles.

APOSTANDO  AL DESARROLLO AGROPECUARIO SOSTENIBLE.


Abordando  un tema que va tomando cada vez más relevancia en las políticas públicas para el desarrollo sostenible, vamos a referirnos a  la relación entre la agricultura y el medio ambiente.
Actualmente,  la población mundial es de  más de 7.000 millones de habitantes, y se espera que para el año 2050 seamos más de 9.000 millones de personas en el mundo.
Con estas estadísticas la gran interrogante para quienes nos interesamos por estos fenómenos es, ¿Qué pasará entonces con la agricultura, los recursos naturales y el medio ambiente?
Si pensamos por ejemplo en la demanda de alimentos, China y los países del Asia que tienen un sólido crecimiento económico van a continuar con una  fuerte presión sobre dicha demanda y el uso de recursos naturales.
Pero bien  recuerden que a  esto hay que sumarle, como ya lo vimos en otras publicaciones,  que cada vez hay menos recursos disponibles como  el agua, suelos fértiles y una reducción de la biodiversidad;  que el calentamiento global asociado a cambios climáticos está modificando los escenarios para distintos tipos de agricultura con mayores riesgos para la producción.
En ese sentido, la relación entre agricultura y medio ambiente es fundamental y su abordaje debe ser integral, ya que, si bien por un lado la agricultura tiene un rol importante en el abastecimiento de alimentos, también es uno de los principales usuarios de los recursos naturales y sin un manejo sostenible de los mismos se pone en riesgo su disponibilidad para las generaciones futuras.
Los riesgos a los que hacemos referencia son la  contaminación de agua, aire y suelos, pérdida de biodiversidad, deforestación, consumo de combustibles fósiles, entre otros.
Organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), han alertado con datos preocupantes señalando  que la agricultura es la causa de deterioro más importante de la calidad del agua; o, por ejemplo, unos estudios realizados por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, que informó que el 72% de los ríos y el 56% de los lagos evaluados tenían a la agricultura como fuente de su deterioro; en 26% de los ríos se encontraron plaguicidas; y en 40% de los lagos y en 37% de los ríos detectaron nutrientes como nitratos que disminuyen el oxígeno del agua.
Es un ciclo contradictorio considerando que   toda la contaminación que la agricultura puede ocasionar sobre los recursos hídricos afecta al propio sistema agropecuario porque es justamente el agua el recurso fundamental para la producción.
Cuando hablamos de  contaminación del aire, nos referimos principalmente a los gases provenientes de la ganadería, fertilizantes y combustión de biomasa, con una fuerte predominancia de amoniaco y metano.
Para el año 2030 se estima que   las emisiones de amoniaco y metano que proceden del sector pecuario en los países en desarrollo serán al menos 60% mayor de lo que se genera actualmente, siendo  amoniaco es que es la causa más importante de la lluvia ácida que, como lo indica el nombre, acidifica los suelos, lagos y ríos; y por supuesto afecta la biodiversidad.
La  FAO también nos brinda un dato importante  sobre la combustión de biomasa, alertando que  el 90% es  causado por los seres humanos a través de la quema descontrolada de vegetación forestal y residuos de pastos y cultivos.
El  estado del capital natural a nivel mundial,  muestra tendencias de deterioro creciente en términos del estado de los bosques, biodiversidad y los servicios ecosistémicos, tanto terrestres como marino costeros.

LA PÉRDIDA DE COBERTURA FORESTAL ES ATRIBUIBLE A UNA COMBINACIÓN DE FACTORES DIRECTOS E INDIRECTOS.

Entre los factores directos se tienen:

(i) la presión para ampliar la superficie para los cultivos forestales industriales y de exportación, y sobre todo por la demanda creciente de los biocombustibles (bioetanol y biodiesel);
(ii) la expansión de la ganadería, sector que contribuye un 45% del PIB de la agricultura más ampliada en Latinoamérica y el Caribe, entre otros.
Son factores indirectos:
(i) la debilidad de la gobernanza ambiental e institucional responsable de la gestión forestal;
(ii) incertidumbres sobre la titularidad de la tierra y los derechos de propiedad;
(iii) legislaciones e incentivos económicos que fomentan el cambio de uso de suelo hacia la agricultura y ganadería, etc.
Debemos saber que la  pérdida de bosques es uno de los factores que afecta directamente la biodiversidad y la vitalidad de los ecosistemas.

Un ejemplo claro de lo que hemos venido hablando es el caso Pantanal y el Cerrado, en Brasil, son sistemas que están sufriendo amenaza  por la conversión de la vegetación natural para la ganadería y la agricultura, por la contaminación por agroquímicos y la minería, la introducción de especies invasoras, y por los residuos urbanos de las ciudades aledañas.

NO TODO ESTÁ PERDIDO.

La  riqueza de capital natural de  América Latina es relativamente mayor que en otras regiones del mundo y podemos ser el mayor abastecedor de alimentos en los mercados globales; sin embargo, hay muchos desafíos que enfrentar tanto en innovación tecnológica, como productiva para que no agotemos nuestros recursos naturales y podamos adaptarnos a las nuevas condiciones climáticas.
La relación  entre el desarrollo agropecuario  y la conservación de los recursos naturales y del medio ambiente constituye uno de los más importantes desafíos que actualmente enfrenta la humanidad.
Es crucial el  esfuerzo por parte de los actores políticos de los estados y a la sociedad en general sobre dicha problemática y a la vez estimular una  discusión precisa e imparcial para  diseño de soluciones a estos temas.
Se debe generar un  grado de conciencia pública sobre las interacciones entre el desarrollo agropecuario y el medio ambiente, identificando problemas específicos y adelantando posibles soluciones.



Leonardo Vique GonzálezTeléfono: +598 98852236
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...