Ir al contenido principal

¿SABÍAS QUE?

El ganado es responsable del 18% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero.-


El sector ganadero genera más gases de efecto invernadero –el 18 %, medido en su equivalente en dióxido de carbono (CO2) que el sector del transporte. También es una de las principales causas de la degradación del suelo y de los recursos hídricos. 

La producción  ganadera  es uno de los principales responsables de los graves problemas medioambientales de hoy en día. Se requiere una acción urgente para hacer frente a esta situación considerando que el crecimiento del sector.



Cada año el consumo  de carne y productos lácteos va en aumento. Las estadísticas han demostrado que para 2015 el consumo de carne a nivel mundial ha sido de 319 millones de toneladas, y se prevé  465 millones de toneladas en 2050, al tiempo que la producción lechera se incrementará en ese período de 769 a 1043 millones de toneladas. 
El crecimiento de la producción pecuaria ha sido rápido en el mundo en comparación con otros sectores agrícolas. Es el medio de subsistencia para 1,300 millones de personas y supone el 40 % de la producción agropecuaria mundial.
El precio que se paga en términos medioambientales, en relación a la producción ganadera, según un  informe de la FAO, el coste medioambiental por cada unidad de producción pecuaria tiene que reducirse a la mitad, tan sólo para impedir que la situación empeore.
El sector ganadero es responsable del 9 % del CO2 procedente de las actividades humana, pero produce un porcentaje mucho más elevado de los gases de efecto invernadero más perjudiciales. Genera el 65 % del óxido nitroso de origen humano, que tiene 296 veces el Potencial de Calentamiento Global del CO2, siendo el estiércol la causa de la mayor emisión del gas.
Y también es responsable del 37 % de todo el metano producido por la actividad humana (23 más veces más perjudicial que el CO2), que se origina en su mayor parte en el sistema digestivo de los rumiantes, y del 64 % del amoniaco, que contribuye de forma significativa a la lluvia ácida.
La ganadería es responsable de la mayor parte del uso mundial de tierras; los pastizales y tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos para el ganado representan casi el 80 % de todas las tierras agrícolas. Los cultivos forrajeros se siembran en un tercio de todas las tierras cultivadas, mientras que la superficie total de tierra ocupada por pastos equivale al 26 % de la superficie terrestre libre de hielo.
Al mismo tiempo, el ganado  causa una gran degradación de la tierra, y cerca del 20% de pastizales están inutilizables por el sobrepastoreo, la compactación y erosión de la tierra.
Además, otra amenaza de la ganadería es sobre los  recursos hídricos, contribuyendo entre otros aspectos a la contaminación del agua, la eutrofización Los principales agentes contaminantes son los desechos animales, los antibióticos y las hormonas, los productos químicos utilizados para teñir las pieles, los fertilizantes y pesticidas que se usan para fumigar los cultivos forrajeros.

El sobrepastoreo generalizado perturba los ciclos del agua, reduciendo la reposición de aguas superficiales como subterráneas.
La producción de carne y leche representa el 20% de la biomasa terrestre. La presencia de ganado en vastas extensiones de tierra y su demanda por alimento contribuye también a la pérdida de biodiversidad: 15 de 24 importantes ecosistemas están seriamente dañados, y la ganadería ha sido identificada como la principal responsable.

Por lo tanto, la reducción en la emisión de los GEI puede lograrse a través de la adopción de mejores prácticas productivas, que no necesariamente implican un cambio de sistema de producción. Adicionalmente, la implementación de mejores prácticas trae consigo un incremento en la productividad de leche por vientre y peso en los animales para producción de carne, por lo que existe viabilidad económica en la implementación de tecnologías y reducción de la huella de carbono.

Leonardo Vique González
Teléfono: +598 98852236
E-mail: leonardoandres71@gmail.com
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...