Ir al contenido principal

Gota A Gota el Agua se Agota!!!

FUENTES Y TIPOS DE CONTAMINANTES ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.


Introducción:
La humanidad siempre se ha sustentado  en los beneficios que obtienen de la apropiación de bienes y servicios ecosistémicos, esto requiere la adición de materia y/o energía al sistema (recursos humanos, económicos, infraestructura, etc.).
Toda actividad antrópica implica uso directo o indirecto de bienes y/o servicios ecosistémicos provoca cambios a nivel estructural y/o funcional de los ecosistemas. Estos cambios pueden generar una reducción en los beneficios que obtienen los seres humanos para su bienestar.

¿Qué es la calidad del Agua?-  No es un término absoluto sino relativo al uso o actividad para la que se destina, (consumo humano, recreación, riego, proceso industrial, generación de energía, protección biota).

Conjunto de característica físicas, químicas y microbiológicas, que debe presentar un cuerpo de agua para ser empleado en determinados usos”.

DISPONIBILIDAD, ACCESIBILIDAD Y CALIDAD


El Agua y las actividades Agropecuarias.



Vía de ingreso de los contaminantes:

Fuentes Puntuales (localizadas)
Fuentes puntuales de contaminación antrópica son aquellos puntos en que una masa de contaminantes se descargan en cuerpos de agua en lugares bien precisos, através de tuberías o canales. Estas fuentes son fáciles de identificar, monitorear y regular.(Efluentes de tambos).


Fuentes Difusas (no localizadas)

Contaminación proveniente de diversas fuentes en las que los contaminantes no tienen un punto claro de ingreso al curso de agua.
Se dificulta la identificación, cuantificación y control.
Para su control el énfasis debe estar en la prevención.

“Todos los tipos de prácticas agrícolas y formas de utilización de la tierra, incluidas las operaciones de alimentación animal, se consideran como fuentes no localizadas (FAO, 1997).”


Principales  contaminantes del agua.
·     
   Según su origen (natural o antropogénico).
·        Según su naturaleza (física y química).
·        Según su peligrosidad.
Origen

Natural: A través del ciclo natural, el agua entra en contacto con compuestos potencialmente contaminantes: sustancias minerales, bacterias, gases atmosféricos, degradación microbiana de la materia orgánica.
Antropogénica: Productos generalmente de deshecho líquidos y sólidos que se vierten a las aguas: efluentes domésticos, industriales, sustancias de uso agrícola.

Naturaleza –Físicos
·        Temperatura.
·        Conductividad.
·        PH.
·        Sólidos suspendidos (orgánicos e inorgánicos).
·        Turbidez.
·        Color.
Naturaleza -Química
·        Dureza.
·        Alcalinidad.
·        Compuestos que forman parte de ciclos geoquímicos.
·        Materia orgánica degradable.
·        Contaminantes orgánicos biodegradables.
·        Contaminantes orgánicos no-biodegradables (xenobióticos).
·        Compuestos inorgánicos -Metales Pesados.

Peligrosidad

Agentes patógenos: causan enfermedades en humanos y biota.
Ejemplos:
Humanos: principalmente coliformes fecales y virus producto de actividad ganadera, etc.
Peces: ataque de bacterias y hongos en la
Superficie corporal y aletas en peces generando supresión del sistema inmunológico.



Transporte de contaminantes

Interacción de 3 componentes: aire, agua y suelo
La contaminación de uno de los componentes puede repercutir en uno o ambos restantes.
Medios de transporte: aire y agua
Contaminante: disuelto, gaseoso, condensado o particulado
•Lixiviación o percolación (suelo-agua subterránea)
• Escorrentías superficiales (suelo-aguas superficial)
•Descargas de acuíferos en cursos de agua (aguas subterránea-aguas superficial)
•Transporte por viento y deposición (aire-suelo y agua)
•Volatilización (agua-aire).


Producción y Sustentabilidad Ambiental

 Conjunto de acciones programadas para la conservación, control y uso racional de los recursos.
Metas:
·        Optimización del uso de recursos.
·        Predicción de impactos.
·        Control de impactos.
·        Ordenamiento ambiental del territorio. 



Leonardo Vique GonzálezTeléfono: +598 98852236
E-mail: leonardoandres71@gmail.com
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 






Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...