Ir al contenido principal

Agua, Agricultura y su relación con la seguridad Alimentaria

La disponibilidad  y la capacidad de comprar alimentos son aspectos cruciales  de la seguridad alimentaria, pero no son suficientes para garantizarla. La calidad y el uso adecuado de los alimentos también están vinculados a esta.
Estudio y estadísticas han demostrado que el crecimiento económico y el aumento de los ingresos son una condición necesaria, pero insuficiente, para mejorar los niveles de nutrición. Otros factores influyen en las decisiones que se toman en cuanto al consumo de nutrientes, siendo este un factor determinante  en los hábitos de  cada hogar.
Existen acciones  internacionales que intervienen en aspectos de nutrición  que influyen en las decisiones de producción y consumo del hogar, un ejemplo de ello son los programas  transferencias del BID, dirigidos a mujeres, permitiéndoles desarrollar capacidades de negociación y  con ello aumentan las probabilidades de que dichas transferencias se utilicen para la nutrición, salud y educación infantil.

Las estrategias de cambio de hábitos juegan un papel fundamental en la decisión personal de ingerir una dieta más nutritiva y de llevar un estilo de vida más saludable. (FAO)


Es vital la promoción y desarrollo de programas educativos relacionados con la nutrición entendiendo que pueden mejorar la calidad global de la dieta de aquellos que participan en ellos, y contribuir al consumo de alimentos más saludables y a una dieta más diversa.


¿Qué papel juega el sector agropecuario en los indicadores de nutrición?

El desarrollo humano y económico sostenible, ése es el punto primordial para cumplir con todos los propósitos que nos planteamos. Por lo tanto, la agricultura y el desarrollo rural que no dañen el medio ambiente serán clave para este esfuerzo.
Es fundamental la adopción de acciones que puedan equilibrar el uso eficiente del suelo y el agua para aumentar la producción vegetal y animal, y diseñar políticas de comercio eficientes,  que deberán presentar información actualizada a nivel local para permitir a los tomadores de decisiones en los sectores público y privado evaluar con precisión y responder con prontitud a los crecientes riesgos para los recursos naturales y su impacto en la producción y calidad de los alimentos.
Una de las estrategias que se ha establecido en países de América Latina y el Caribe  es  fomentar la realización de  huertas familiares que  puede ser una buena práctica  para aumentar el consumo de micronutrientes en el hogar, especialmente si se combina con estrategias educativas de comunicación social para fomentar un cambio de hábitos.
Las intervenciones de la agricultura  para mejorar el contenido nutritivo de los alimentos y la plantación de huertas familiares  y por qué no escolares, tienen un efecto positivo en la calidad de la dieta que se consume en el hogar.

¿Es la seguridad alimentaria un problema de malnutrición?

Efectivamente cuando hablamos de  seguridad alimentaria no es solo nos referimos a un  problema de hambre y la desnutrición por la falta de alimentos, sino también un problema de malnutrición. Estudios han determinado que la  obesidad es una condición es se produce a causa del consumo de uno o varios nutrientes en exceso y de forma desequilibrada. Este problema no reconoce clases sociales, en América Latina y el Caribe se ha visto una aumento de los indicies de obesidad en los hogares más pobre, lo que nos indica que un problema de nutrición y de seguridad alimentaria. 

¿El agua mejora la seguridad Alimentaria?

Todas las acciones que ayuden a proporcionar alimento seguro y nutritivo, agua potable y  salubridad, aumentarán la seguridad alimentaria, considerando la vinculación de esta con la salud ya que existen enfermedades trasmitidas por la comida y por el agua que pueden afectar severamente a las poblaciones.
El agua y la salubridad también son cruciales para el éxito de la seguridad alimentaria en las intervenciones de desarrollo. Las enfermedades transmitidas por el agua, relacionadas con la falta de agua potable y de salubridad, afectan a la malnutrición al reducir la absorción de nutrientes. Son especialmente dañinas en el desarrollo del capital humano en la primera infancia y la segunda causa de muerte entre los niños menores de 5 años.

Resumiendo…

Podemos concluir que el gran desafío de los gobiernos locales debe enfocarse en  el crecimiento de la producción agrícola,  promoviendo una gestión eficiente y sostenible de los recursos naturales. A través de un crecimiento sostenido en el sector, se contribuye a mejorar la seguridad alimentaria, aumentar los ingresos para la población rural y reducir la pobreza.
Para lograr este  crecimiento agrícola y  poder afrontar los desafíos alimentarios de una población en crecimiento y cada día más exigente se deben adoptar políticas que faciliten  un mayor acceso a los mercados, la mejora de los servicios agrícolas y el aumento de las inversiones.

Leonardo Vique GonzálezTeléfono: +598 98852236
E-mail: leonardoandres71@gmail.com
Fray Bentos, Río Negro, Uruguay. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...