Ir al contenido principal

Enfermedades Podales del Ovino

ANATOMÍA

Se distinguen 2 estructuras: piel y pezuña.
La pezuña a su vez se divide en: Pared y Suela.

La piel es una barrera natural a las infecciones, pero el espacio interdigital es el más frágil.

Alteraciones Podales del Ovino

  •  Foot-rot benigno y virulento (Pietín).
  •  Dermatitis interdigital.
  • Separación de la muralla.
  • Absceso de pie.
  • Absceso de dedo.
  • Infección del podofilo.
  • Fiebre Aftosa.
  • Ectima contagioso.
  • Manquera post-balneación.
  • Strawberry Foot-rot.
  • Strongyloides.
  • Traumatismos.
       Foot-rot o Pietín

Enfermedad infectocontagiosa crónica de los ovinos, caprinos y bovinos.
ETIOLOGÍA  causado por la asociación bacteriana del Fusobacterium necrophorus y el Dichelobacter nodosus.
Estas bacterias viven en el tejido epidérmico del espacio interdigital de la piel y el casco.
El Dichelobacter nodosus crece en ausencia de oxigeno (anaerobia),por lo que no sobrevive en el medio ambiente más de 2 a 4  semanas.

Epidemiología.

El Dichelobacter nodosus no sobrevive fuera del huésped, es por lo tanto una enfermedad transmitida por portadores.
Los factores predisponentes más comunes para la transmisión son la humedad, el calor  y las lesiones del espacio interdigital.
Ocurre en los meses lluviosos otoño y primavera.
Las lluvias intensas en un corto período, y la T° superior a 10° C favorecen al Fusobacterium necrophorus, este produce  una  dermatitis interdigital.
Los encierros de animales, en los distintos manejos, favorecen la transmisión de la enfermedad.
Afecta animales de cualquier categoría, incluso corderos de 15 días de edad.
La encarnerada, la parición y esquila aumentan la incidencia
Los carneros son importantes difusores de la enfermedad.
Afecta animales de cualquier categoría, incluso corderos de 15 días de edad
La encarnerada, la parición y esquila aumentan la incidencia
Los carneros son importantes difusores de la enfermedad.
Existen razas resistentes como Romney Marsh y otras muy susceptibles como Merino.

Prevalencia de Pietín en las categorías de Ovinos
Patogenia
Los agentes, favorecidos por la humedad, el ablandamiento del casco o heridas y excoriaciones, penetran por la piel ocasionando una dermatitis. Esta se profundiza afectando la matriz del tejido córneo de la pezuña, causando necrosis, desprendimiento y crecimiento anormal de la pezuña.
La presencia de portadores de D. nodosus, son los responsables de contagiar a los sanos y provocar brotes de Pietín.
Síntomas
La  enfermedad se produce en el espacio interdigital, tiene diferente gravedad según la virulencia y capacidad proteolítica de las cepas de D. nodosus.
Se caracteriza por estar en la parte posterior del espacio, presentando áreas enrojecidas, con pérdida de pelo y escoriaciones,  o hay necrosis y la claudicación es leve.
Cuando las cepas actuantes además de enrojecimiento (grados 1 y 2) se profundizan las lesiones, afectando los tejidos córneos de los talones (grado 3).
Luego despega la suela y la muralla, con exudado gris, fétido (Grado 4).
Termina desprendiendo las partes duras del casco con pérdida del mismo (Grado 5).

Grado 5. Presenta dolor intenso, claudicación y si es en más de un miembro, postración.
Estos animales después de tratados quedan con lesiones crónicas y vuelven a enfermar. SON LOS PORTADORES.

Diagnóstico y Tratamiento

Se basa en los síntomas y las lesiones típicas de la enfermedad.
Se extraen muestras para la confirmación y tipificación en laboratorio.
Tratamiento puede ser tópico o parenteral
-Tópico se usan soluciones bactericidas en aerosol o como baños podales, acompañadas de recorte de pezuña y limpieza.
-Parenteral usa antibióticos de amplio espectro solo en animales muy afectados.
Control –Se realizan medidas de manejo que buscan erradicar la enfermedad del predio como ser aislamiento de los enfermos.
Se debe eliminar los enfermos crónicos, por ser portadores
En épocas propicias para el desarrollo de la enfermedad, se realizan pediluvios preventivos.
Existen vacunas contra Dichelobacter nodosus, que ayudan a la curación y protegen a los sanos. Se aplican en 2 dosis cada 4 a 6 semanas.
Las vacunas contra  Fusobacterium necrophorus , junto con las medidas de manejo ,como recortes de pezuñas y baños podales, ayudan a combatir la enfermedad.




Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...