Ir al contenido principal

Enfermedad Hidatidica ((Hidatidosis/Echinococcosis) ZOONOSIS


La hidatidosis en los bovinos es causada por las formas juveniles quísticas del cestode Echinococcus granulosus que vive en el intestino de los perros y otros carnívoros como parásito adulto donde alcanza una longitud de 2 a 7 mm. Existen varias cepas de E. granulosus y la cepa vacunos/perros es primariamente responsable de la enfermedad en el ganado vacuno. En África, la hidatidosis es observada con mayor frecuencia en el ganado vacuno criado en forma doméstica lo que está seguramente asociado a la presencia de perros en dicho ambiente. La hidatidosis en rumiantes domésticos provoca un enorme daño económico, debido al decomiso de los órganos infestados y al descenso de la producción de carne, leche y también lana.

Ciclo de Vida

Los huevos infectivos contienen un embrión exacanto/oncosfera en su interior y son eliminados al exterior con las heces del hospedador para ser ingeridos de manera accidental por los hospedadores intermediarios: bovinos, ovinos, porcinos, otro animales y el hombre. En el hospedador intermediario las oncosferas quedan libres y penetran la pared del intestino para alcanzar el hígado, pulmones y otros órganos incluyendo el cerebro y tejidos musculares para desarrollarse a quiste hidatídico en el término de aproximadamente 5 meses. Estos quistes miden entre 5 y 10 cm de diámetro y están llenos de líquido. Algunos pueden llegar hasta 50 cm de diámetro.

Otros pueden producir quistes secundarios. El quiste hidatídico se caracteriza por tener una membrana cuticular externa gruesa y laminada y una membrana interna prolígera o germinal. En los quistes fértiles la membrana proligera es granular y tiene las vesículas prolígeras con los scolex en su interior. Cuando las vesículas prolígeras se desprenden de la membrana flotan libremente en el líquido del quiste formando lo que se conoce como arena hidatídica. En algunos animales una proporción importante de los quistes pueden ser estériles.

El ciclo de vida se completa cuando un quiste hidatídico fértil es ingerido por un hospedador definitivo, ya sea un perro o un carnívoro apropiado. El ganado vacuno y la mayoría de los hospedadores intermediarios no muestran evidencias clínicas de la infección. Sin embargo, los quistes hidatídicos pueden causar transtornos severos en el hombre.

 
Sintomatología

Ninguna de significancia

Hallazgos ante-mortem

Ninguna de significancia

Hallazgos post mortem

Quistes como los descriptos son encontrados en:

1. Hígado, corazón, pulmones, bazo y riñones

2. Músculo y cerebro

3. Cualquier tejido, incluído el óseo.



Alcances legales
Las reses con signos de caquexia, edema y estructura muscular involucionada deberán ser decomisadas y destruídas. Las visceras afectadas y otros tejidos afectados serán también destruídos. El entierro solo de la res y sus visceras no es suficiente porque los perros pueden recuperar los órganos afectados.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...