Ir al contenido principal

Enfermedades carenciales: hipocalcemia, hipomagnesemia y ataxia enzootica ovina (Primera Parte)


Las enfermedades carenciales de los pequeños rumiantes no son conocidas en profundidad. En revistas de actualización se publican informes de casos aislados en los que se ha logrado confirmar la aparición de casos clínicos ó subclínicos causados por la carencia ó deficiencia de un mineral o vitamina.

Las enfermedades carenciales de los pequeños rumiantes no son conocidas en profundidad. En revistas de actualización se publican informes de casos aislados en los que se ha logrado confirmar la aparición de casos clínicos ó subclínicos causados por la carencia ó deficiencia de un mineral ó vitamina, lo que evidentemente va dando lugar a la posibilidad de elaborar conclusiones que permitan a los profesionales que se enfrentan con esas enfermedades prevenirlas y tratarlas eficazmente.

Tanto los ovinos cuanto los caprinos son especies que se crían en áreas marginales, no en zonas de gran fertilidad, porque precisamente su característica es que viven y producen bien en esas zonas donde los vacunos sobreviven a duras penas. Son especies que se caracterizan por tener bajos requerimientos en minerales y vitaminas, quizá a costa de una menor eficiencia de conversión pero una mayor "elasticidad" geográfica.

Probablemente con la gran difusión que están teniendo tecnologías de producción pecuaria como los feed-lot (engorde intensivo a corral) ó los tambos de cabras y ovejas y se les exija a estos animales mayor productividad y eficiencia individual, aparezcan con más frecuencia las enfermedades carenciales, que pasarán a integrar el grupo de las enfermedades de la producción.

Este concepto es especialmente cierto para la hipocalcemia aguda postparto, prácticamente desconocida en ovejas y cabras, las que al ser seleccionadas rigurosamente por producción lechera y exigidas a fondo por el sistema de explotación comenzarán a padecer la misma hipocalcemia que afecta a las vacas lecheras de alta productividad.

Existen varias enfermedades carenciales que afectan a ovinos y caprinos. En este resumen hemos elegido las 3 más comunes a nuestro juicio y dejamos otras menos frecuentes en nuestro medio para una segunda entrega.

Las elegidas para este trabajo son la hipocalcemia, la hipomagnesemia y la ataxia enzoótica ovina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...