Ir al contenido principal

Tuberculosis


La tuberculosis es una enfermedad crónica que afecta a una gran variedad de animales incluyendo las aves de corral y es causada por una bacteria del género Mycobacterium. Se caracteriza por el desarrollo de lesiones granulomatosas en los tejidos y órganos de los animales que afecta. En los bovinos, la tuberculosis es causada por el Mycobacterium bovis y es además, una importante enfermedad zoonótica.

Transmisión

Los animales enfermos constituyen la principal fuente de transmisión de la enfermedad. El microorganismo es eliminado del hospedador a través del aire que exhalan y también por las excreciones y secreciones. La inhalación es la principal vía de entrada de la bacteria y para los terneros, la leche infectada es también una importante fuente de infección. Una vez producida la infección, el microorganismo se distribuye a través de a) por complejo primario de infección (lesión en el punto de entrada y del linfonódulo local) y b) por diseminación a partir del complejo primario de infección.


Síntomas y Signos Clínicos



1. Leve estado febril

2. Tos crónica, intermitente y cortante asociada con neumonía

3. Dificultad en la respiración

4. Debilidad y pérdida de apetito

5. Emaciación

6. Inflamación de los linfonódulos superficiales del cuerpo


Hallazgos post-mortem


1. Granulomas tuberculosos en los linfonódulos de la cabeza, pulmones, intestino y resto del cadáver. Los granulomas tienen usualmente una cápsula definida y contiene en su interior una masa caseosa con el centro calcificado. En los bovinos, los granulomas son generalmente amarillentos, blancos en los búfalos y blanco-grisáceos en otros animales.

2. Las lesiones activas pueden presentar un aspecto rojizo en la perifería de la masa caseosa que se encuentra en el centro del linfonódulo.

3. Las lesiones inactivas pueden estar bien encapsuladas y calcificadas.

4. Presencia de nódulos granulomatosos sobre la pleura y peritoneo

5. Lesiones localizadas en los pulmones, hígado, bazo y riñones

6. Bronconeumonía

7. Glándula mamaria firme y agrandada, afectando particularmente a los cuartos traseros de la ubre.

8. Lesiones en las meninges, médula ósea y articulaciones


El diagnóstico de la enfermedad puede ser confirmado a través de una impronta de la lesión teñida con la coloración de Ziehl-Neelsen. Se puede observar al Mycobacterium como pequeños bacilos teñidos de rojo.

Alcances legales

Las reses de animales afectados por tuberculosis requieren una inspección adicional de los linfonódulos, articulaciones, huesos y meninges. Se sugiere seguir las recomendaciones que el Codex Alimentarius establece para los bovinos y búfalos enfermos de tuberculosis.


Las reses son decomisadas

i. Cuando un programa de erradicación ha concluído o en el caso de una infección residual o re-infección

ii. En la etapa final del programa de erradicación con baja prevalencia natural de la enfermedad

iii. Durante la etapa inicial del programa de erradicación en áreas con alta prevalencia de la enfermedad

Las reses sin lesiones de animales que han reaccionado positivo a la prueba intradérmica de diagnóstico pueden ser liberadas pero con restricciones. Si la situación económica lo permite las reses deberían ser decomisadas. Se sugiere el tratamiento de la carne por calor durante la fase inicial o final del programa de erradicación cuando se observan lesiones granulomatosas en uno o más órganos, cuando es de tipo millar o si no se observan signos de generalización o distribución reciente de la bacteria por vía hematógena. Si la situación económica lo permite las reses deben ser decomisadas.

En algunos países, si las lesiones presentes en los órganos se muestran inactivas (calcificadas y/o encapsuladas) y sin compromiso de los linfonódulos las reses son liberadas para el consumo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...