Ir al contenido principal

Insectos plagas en trigo (segunda parte)


PULGONES

Schizaphis graminum: “pulgón verde”   ataca desde el nacimiento hasta el encañado, aparece en el envés de la hoja, control químico con 2  insecto/planta.

Metopolophium: “pulgón amarillo” aparece desde el encañado en adelante.

Nivel crítico 15-20 pul/planta en encañado; 40 pul/planeta en embuche.

Sitobion avenae: “pulgón de la espiga” se ubica en la base de la espiguilla donde la circulación de la sabia es más intensa. Aparece a principios de octubre, el nivel crítico es de 10 pul/espiga.

Ropalosiphum: “pulgón de la raíz”  no es frecuente, aparece con sequia. Focos aislados.

CONTROL: Variedades tolerantes.

Escape con siembras tempranas a los picos de población de pulgones espiga, pero problemas con Schizaphis durante la primera etapa del cultivo.

Enemigos naturales (Hongos: entomophtora, Predatores: vaquitas de San Antonio, Paracitos: avispas) Uso de insecticidas selectivos.


LAGARTAS:

Pseudoaletia  adultera y Faronta albilinea.

Larvas de lepidópteros con tres pares de paras torácicas y cinco pares de falsas patas abdominales, se alimentan de gramíneas causando gran daño.

Condiciones climáticas predisponentes: veranos calurosos y otoños cálidos sin exceso de agua en el suelo predispone a que la población de larvas sea alta.

Monitorear enemigos naturales (parasitoides como hongos, bacterias y virus y predadores como algunos cascarudos)



Cultural: Siembra temprana, permite que el periodo crítico escape a los picos máximos de población.

Biológico: proteger e incrementar  la población de enemigos naturales (manejo de insecticidas selectivos y fisiológicos)

Químico: Control selectivo que disminuya la densidad de la plaga por debajo del nivel  de daño económico  y con mínimos efectos sobre el ambiente:

Tratar solo cuando sea necesario: mantener hoja bandera y segunda hoja sin daño en el área fotosintética  30 lagartas/m2 .

No es necesario matar el 100% de la plaga. Usar adecuadamente los insecticidas. Uso de inhibidores de quitina (no deja mudar).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm