Ir al contenido principal

Insectos plagas en trigo (segunda parte)


PULGONES

Schizaphis graminum: “pulgón verde”   ataca desde el nacimiento hasta el encañado, aparece en el envés de la hoja, control químico con 2  insecto/planta.

Metopolophium: “pulgón amarillo” aparece desde el encañado en adelante.

Nivel crítico 15-20 pul/planta en encañado; 40 pul/planeta en embuche.

Sitobion avenae: “pulgón de la espiga” se ubica en la base de la espiguilla donde la circulación de la sabia es más intensa. Aparece a principios de octubre, el nivel crítico es de 10 pul/espiga.

Ropalosiphum: “pulgón de la raíz”  no es frecuente, aparece con sequia. Focos aislados.

CONTROL: Variedades tolerantes.

Escape con siembras tempranas a los picos de población de pulgones espiga, pero problemas con Schizaphis durante la primera etapa del cultivo.

Enemigos naturales (Hongos: entomophtora, Predatores: vaquitas de San Antonio, Paracitos: avispas) Uso de insecticidas selectivos.


LAGARTAS:

Pseudoaletia  adultera y Faronta albilinea.

Larvas de lepidópteros con tres pares de paras torácicas y cinco pares de falsas patas abdominales, se alimentan de gramíneas causando gran daño.

Condiciones climáticas predisponentes: veranos calurosos y otoños cálidos sin exceso de agua en el suelo predispone a que la población de larvas sea alta.

Monitorear enemigos naturales (parasitoides como hongos, bacterias y virus y predadores como algunos cascarudos)



Cultural: Siembra temprana, permite que el periodo crítico escape a los picos máximos de población.

Biológico: proteger e incrementar  la población de enemigos naturales (manejo de insecticidas selectivos y fisiológicos)

Químico: Control selectivo que disminuya la densidad de la plaga por debajo del nivel  de daño económico  y con mínimos efectos sobre el ambiente:

Tratar solo cuando sea necesario: mantener hoja bandera y segunda hoja sin daño en el área fotosintética  30 lagartas/m2 .

No es necesario matar el 100% de la plaga. Usar adecuadamente los insecticidas. Uso de inhibidores de quitina (no deja mudar).

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...