Ir al contenido principal

Insectos Plaga en Trigo (primera parte)


En el cultivo de trigo hay innumerables insectos, pocos son plaga. Se considera plaga cundo el nivel de población de un insecto daña  el cultivo, reduciendo el rendimiento de tal manera que justifica la adopción de medidas de control. En general se usan insecticidas, sin embargo el control natural y el uso de productos biológicos son una opción que beneficia al medio ambiente y logra un buen resultado. En los últimos años se ha comprobado el efecto del uso de fisiológicos que ha permitido que el control biológico tenga las lagartas fuera de los niveles de plaga.

Clasificación de insectos de trigo según hábito de alimentación:
De suelo (comen semillas, raíces, rastrojos): Dilobobderus abderus “Bicho Torito”,  Isoca.
Desfoliadores (Área Foliar): Lagarta de Faronta y Pseudoaletia .
Picosuctores (extraen savia) Pulgones.

Isocas: Control preventivo (elección de chacras). Alta población en praderas viejas y praderas recién roturadas. Son larvas amarillentas, en reposo en forma de herradura.
Control previo al cultivo: Laboreo temprano,( en verano mata al adulto).
Monitorear cantidad de individuos y montículos (galería donde oviponen).
Nivel crítico: 15 – 20 individuos/m2.
Causa daño desde abril a setiembre (larvas de tercer estadio).
Control eficiente con Curasemillas (Clorpirifos)

Picosuctores (pulgones): Daño por extracción de savia, inyección de toxina, amarillaminto generalizado  y secado prematuro de las hojas.
Componente más afectado:  El ataque temprano reduce el número de granos por espiga, ataque post- floración baja el peso de 1000 semillas y proteína en grano. Dos picos de población otoño y primavera, mayor daño en primavera.
Condiciones climáticas: inviernos fríos y lluviosos son desfavorables porque se empiezan a reproducir muy tarde y no alcanza a dañar el cultivo. Las lluvias afectan las poblaciones de  forma mecánica  ya que provoca la caída de los individuos. Los vientos actúan como mecanismo de dispersión pero a mayor viento menos población. Formas aladas causan las infecciones primarias.



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...