Ir al contenido principal

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (cuarta parte)


SEMEN CONGELADO - DESCONGELADO

La congelación de semen es una técnica que ha permitido una mayor difusión y desarrollo de la inseminación artificial.

Originalmente la inseminación se realizaba con semen fresco, sistema que no permitía la utilización del semen más allá de los tres o cuatro días de su extracción, lo que exigía, además de la presencia del toro la uniformidad y regularidad en el servicio del semental, un voluminoso equipo y un nivel técnico elevado en el insemindador.

El semen congelado simplificó las operaciones necesarias para la siembra y permitió utilizar semen de calidad uniforme. Simultáneamente terminó con la limitación en el tiempo y en el espacio que afectaba al semen fresco, logrando mayores posibilidades de aprovechamiento de un toro.

Básicamente existen dos grandes tipos de presentación de semen congelado:

1)    pajuelas

2)    pastillas o pellet

Cada uno de estos sistemas tiene ventajas y desventajas que consideraremos de inmediato.


Pajuela o Paillet

 Dentro de esta presentación debemos considerar tres variaciones a saber:

-         pajuela grande o pajuela propiamente dicha

-         pajuela mediana o minipajuela

-         minitub.

Ventajas:

·        Identificación permanente y confiable

·        Mayor capacidad de almacenamiento frente a la ampolla

·        Menor costo de producción que la ampolla

·        Higiene perfecta, ya que no está expuesta a contaminación en ningún momento.

Desventajas        

·      Tiene gran  superficie de contacto con el exterior por lo que es muy vulnerable al shock. Esto no ocurre con la pastilla y la ampolla.


Consideramos que este tipo de presentación  de semen es muy práctico en su manejo así como en el ahorro de tiempo, ya que no lleva dilución. Nos brinda además gran seguridad en la higiene dado que el semen pasa directamente al cérvix.


Pastillas o Pellets

Es una gota de semen diluído, de un volumen aproximado de 0.1 – 0.2cc que se forma al dejarla caer en pequeñas depresiones practicadas sobre un bloque de hielo seco, que al solidificarse toma la forma de una pequeña bolita.

Ventajas:

·        Bajo costo de producción

·        Requiere poco espacio de almacenamiento



Desventajas:        
Al no tener envoltura o protección alguna es fácilmente contaminable.
Falta de identificación confiable que acompañe permanentemente la dosis.
Su necesaria redilución hace más factible la contaminación y se emplea    
mayor tiempo.



DESCONGELACIÓN

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta en la descongelación y manejo del semen.



1)   Bajo ningún concepto se puede volver a congelar un semen que haya sido descongelado.

2)  La descongelación debe ser un proceso rápido, donde el inseminador debe trabajar con destreza para invertir el menor tiempo posible.

3)  Evitar tener el canastillo con semen en el cuello del termo durante más de 10 segundos. Si en ese tiempo no se puede localizar el semen, descender el canastillo durante unos segundos y hacer otro intento.

4)  El semen debe llegar rápidamente al baño de descongelación.

5)  El agua mata los espermatozoides, por lo que se debe tener cuidado con el secado de los tubos y que no entre agua del baño a los mismos.

6)  La orinan, la sangre, los desinfectantes, así como la luz directa del sol también dañan severamente el semen.

7)  No mover el baño durante la descongelación. Los movimientos bruscos del semen descongelado producen daños irreversibles.

8)  La temperatura y tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe ser mayor de 20 minutos.

9)  Recordar que el tiempo para inseminar luego de descongelado el semen no debe ser mayor de 20 minutos.

10)  No es conveniente descongelar más de una pastilla o pajuela por vez.

11)  No usar pastillas que hayan caído al piso.

12)  No usar tubos sucios, ni cánulas o vainas ya usadas.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clostridium Chauvei •           Epidemiología- Enfermedad transmitida por el suelo contaminado con el Cl. Chauvei •           Los pastos contaminados con heces, o cadáveres  de animales muertos por Mancha, son fuentes de infección. Penetra por la mucosa del tubo d