Ir al contenido principal

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (Tercera Parte)



detección de celos

Todo productor de leche o carne debe saber que sus vacas tendrán que parir a intervalos aproximados de 12 a 13 meses, de lo contrario la eficiencia productiva y reproductiva se verá disminuida. El objetivo en el ganado de carne es obtener un ternero por vaca y por año; en ganado de tambo, una lactación por vaca y por año.

Detectar las vacas que están en celo diariamente es de gran importancia en la inseminación artificial, dado que para inseminar una vaca ésta debe estar en celo.

La falta de servicios, como consecuencia de observación inadecuada, es un error muy frecuente en  el tambo. Cada celo no observado son aproximadamente 21 días perdidos en producción (carne o leche). La pérdida de celos tiende a alargar el período interpartos, medida de eficiencia muy importante en el manejo de los rodeos lecheros. Los intervalos interpartos largos no sólo llevan a disminuir la producción sino que además perjudican el mejoramiento genético, dado que se obtienen menor número de terneros en la vida útil lo cual limita la selección.


Signos de celo

 Una vaca está en celo cuando:

a)     Se deja montar por otros animales y permanece quieta. La vaca que monta puede o no estar en celo; hay que observarla.

b)    La vulva está hinchada y húmeda.

c)     Por la vulva fluye un moco claro, filante y pegajoso como clara de huevo, que cuelga como hilos de la cola, pegoteando los pelos de la misma y de los cuartos traseros.

d)     Muge con frecuencia.

e)     Muestra inquietud y nerviosismo.

f)     Camina y orina con frecuencia.

g)     Trata de montar otras vacas, persiguéndolas y olfateándolas.

h)     El pelo sobre la base de la cola está revuelto o raspado en algunos sitios.

i)       Disminuye la producción de leche.

Antes y después del celo, la vaca muestra alguna inquietud, y se da cabezazos suaves con otras vacas. Dos o tres días después del celo, algunas vacas muestran pequeña o gran cantidad de sangre en la vulva. Esto no significa que haya o no quedado preñada, sino simplemente que ese animal estuvo en celo, por lo que conviene verificar con la planilla si fue inseminada.

Recuerde: solamente está en celo la vaca que permanece quieta mientras la montan otros animales. Este el  síntoma principal más fácil de detectar. La vaca que monta puede o no estar en celo, por lo que conviene observarla por si a su vez permite que la monten.


Frecuencia en la detección de celos


El celo en la vaca dura 10 a 20 horas con un promedio de 18 hr. Esto nos indica que deberán realizarse 2 detecciones diarias, de lo contrario habrá vacas en celo que no serán vistas. Las mismas se realizarán con un intervalo aproximado de 12 horas promedio, en la mañana temprano y en la tardecita. Es aconsejable una hora de observación en cada una de las jornadas. Cuando se siguen estas normas de manejo hemos comprobado que se puede detectar un porcentaje mayor al 90% de vacas en celo.



Errores en la detección de celos

Las causas más comunes son:

a)     Por observación inadecuada. Cuando el tiempo de observación no es el indicado se realiza una sola detección diaria muchos celos no serán vistos.

b)    Identificación errónea, lo que lleva a inseminar vacas que fueron apartadas como en celo y no lo estaban.

c)     Errores en la interpretación de signos.


Métodos de detección



a)     Detección visual. Es el método más usado en nuestro medio y muy eficaz cuando es realizado por una persona observadora y consciente de la importancia de su labor. Consiste en reunir el ganado en un lugar estratégico que puede ser un juntadero natura, donde el ganado pastorea habitualmente, una esquina del potrero que permita el aparte en forma sencilla, un corral grande que nos permita trabajar cómodamente, etc. El tiempo de observación es una hora en la mañana y una hora en la tardecita.

b)    Animales detectores de celo. Son animales sexualmente activos, a los que se les coloca un bozal marcador con un depósito de pintura. El mismo  tiene acoplado una válvula de bola, similar a un bolígrafo, en su parte inferior por donde sale la pintura.
Cuando el animal detector monta  la vaca en celo, deja varias marcas de pintura en el lomo de ésta. Los animales marcados son apartados dos veces al día sin necesidad de parar rodeo. Los animales usados como detectores pueden ser toros retarjos (a los que se les han cortado los conductos deferentes); también pueden usarse vacas tratadas con hormonas masculinas (testosterona), es decir vacas machorras. Cualquiera de las dos categorías se usan en un porcentaje de 2%.

c)     Parche detector de celos. Consiste en un dispositivo plástico que se coloca con pegamento sobre la columna vertebral entre los huesos de la cadera. Cuando las vacas son montadas por otro animal, la presión que ejerce sobre el parche hace que este cambie de color; es un sistema caro y poco práctico.

Consideramos que la detección visual es la que tiene más ventajas y menos errores cuando se realiza con conciencia y responsabilidad.

Debemos tener presente algunos datos para comprender cuál es el mejor horario para inseminar:

a)     El celo dura 18 horas.

b)    La ovulación se produce alrededor de 12 horas luego de finalizado el celo, es decir 30 horas de comenzado el mismo.

c)     El óvulo tiene una vida media de 8 horas.

d)     El espermatozoide vive un promedio de 24 horas en el aparato genital de la vaca.

El momento más apropiado para inseminar va desde las 6 horas de iniciado el celo hasta 6 horas luego de terminado.

Como regla:

La vaca que es encontrada en celo en la mañana se insemina a la tarde, y la vaca encontrada en la tarde se insemina en la mañana siguiente

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm