Ir al contenido principal

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (Segunda Parte)


BASES ANATÓMICAS TÉCNICAS PARA LA I.A.

Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo que en I.A. se llama “blanco" del inseminador, lugar donde se debe depositar el  semen para obtener los índices más altos de preñez.

La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso donde termina el cervix y comienza el útero (blanco del inseminador).

El primer paso es localizar y fijar el cervix a través del recto, con la mano izquierda, ya que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica movimientos más finos.

Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo, los órganos de la reproducción, lo que nos facilita el acceso  por la vía mencionada.

El elemento de referencia es el piso de la pelvis (base ósea). El cerviz está ubicado generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la misma, si bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más adelante en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación hacemos un “barrido” adelante, al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo. Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba, tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar, dejando los restantes libres.

Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.



Obstáculos al pasaje de la cánula


a)     Divertículo suburetral y uretra, ubicados en el piso de la vagina. Ambos se evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la vagina. Luego se lleva a la posición horizontal.

 b)    El segundo obstáculo que puede dificultar el avance de la cánula es el esfínter vaginal. Recordemos que el mismo está formado por tejido muscular que se contrae impidiendo a veces el pasaje de la cánula. Realizando movimientos suaves de avance y retroceso este obstáculo se vence fácilmente.

c)     Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta una serie de pliegues fáciles de eliminar. Al introducir la cánula, el avance se ve dificultado por esos pliegues. Los mismos pueden eliminarse llevando el cérvix hacía adelante y desplegando así la vagina en toda su extensión, con lo cual podemos llegar con la cánula hasta el cérvix.

d)     Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cervix encontramos el último obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego alrededor del cérvix, formado por una prominencia del mismo hacia el interior de la vagina. La cánula puede desviarse y perderse dentro de este fondo sin salida. Para evitar esa situación cerramos dicho fondo de saco con los dedos anular y meñique que nos queda libres al fijar el cérvix.

 Una vez que la cánula está dentro del conducto cervical, debemos hacerla avanzar hasta la parte anterior del cérvix (unión útero – cérvix) o sea el blanco del inseminador. El avance de la cánula en el conducto cervical se efectúa por movimientos del cérvix hacia la cánula, como si fuera un “enhebrado”, recordemos que el conducto cervical no es un tubo recto sino que presenta irregularidades (anillos).


Importancia del blanco del inseminador

Es el lugar adecuado para realizar la siembra dado que es donde existen mayores posibilidades de preñez por:

 a)     los espermatozoides avanzan  por ambos cuernos y sus respectivas trompas, cubriendo así posibilidades de fecundar el óvulo proveniente de uno u otro ovario.
b)    si bien la inseminación en el canal cervical da muy buenas posibilidades de preñez, son óptimas en el blanco dado que el espermatozoide insume menor tiempo en llegar a la trompa siendo el pasaje a través del cérvix de mayor duración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm