Ir al contenido principal

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (Segunda Parte)


BASES ANATÓMICAS TÉCNICAS PARA LA I.A.

Con este tema pretendemos definir el objetivo del inseminador, es decir llegar a lo que en I.A. se llama “blanco" del inseminador, lugar donde se debe depositar el  semen para obtener los índices más altos de preñez.

La técnica llamada intracervical profunda es la más usada actualmente y consiste en atravesar con una cánula todo el canal cervical, deteniéndose en el lugar preciso donde termina el cervix y comienza el útero (blanco del inseminador).

El primer paso es localizar y fijar el cervix a través del recto, con la mano izquierda, ya que la mano derecha normalmente se usa para el control de la cánula, que implica movimientos más finos.

Recordemos que en la cavidad pelviana tenemos el recto o por debajo, los órganos de la reproducción, lo que nos facilita el acceso  por la vía mencionada.

El elemento de referencia es el piso de la pelvis (base ósea). El cerviz está ubicado generalmente en la línea media sobre el piso de la pelvis, en el borde anterior de la misma, si bien pueden existir otras localizaciones: más atrás en vaquillonas y más adelante en vacas viejas que han parido varias veces. Para su mejor ubicación hacemos un “barrido” adelante, al medio y atrás o sea en los posibles lugares donde podemos encontrarlo. Una vez ubicado lo abordamos por el costado, nunca desde arriba, tomándolo de la parte posterior con los dedos mayor, índice y pulgar, dejando los restantes libres.

Ubicación de la cánula: La cánula se toma con la mano derecha, de un extremo con los dedos índice pulgar y mayor como si fuera una batuta.



Obstáculos al pasaje de la cánula


a)     Divertículo suburetral y uretra, ubicados en el piso de la vagina. Ambos se evitan dirigiendo la cánula en ángulo con el techo de la vagina. Luego se lleva a la posición horizontal.

 b)    El segundo obstáculo que puede dificultar el avance de la cánula es el esfínter vaginal. Recordemos que el mismo está formado por tejido muscular que se contrae impidiendo a veces el pasaje de la cánula. Realizando movimientos suaves de avance y retroceso este obstáculo se vence fácilmente.

c)     Pliegues vaginales: La vagina no es un tubo recto, sino que presenta una serie de pliegues fáciles de eliminar. Al introducir la cánula, el avance se ve dificultado por esos pliegues. Los mismos pueden eliminarse llevando el cérvix hacía adelante y desplegando así la vagina en toda su extensión, con lo cual podemos llegar con la cánula hasta el cérvix.

d)     Fondos de saco: una vez que la cánula llegó a la cervix encontramos el último obstáculo para cánula, que es el fondo de saco ciego alrededor del cérvix, formado por una prominencia del mismo hacia el interior de la vagina. La cánula puede desviarse y perderse dentro de este fondo sin salida. Para evitar esa situación cerramos dicho fondo de saco con los dedos anular y meñique que nos queda libres al fijar el cérvix.

 Una vez que la cánula está dentro del conducto cervical, debemos hacerla avanzar hasta la parte anterior del cérvix (unión útero – cérvix) o sea el blanco del inseminador. El avance de la cánula en el conducto cervical se efectúa por movimientos del cérvix hacia la cánula, como si fuera un “enhebrado”, recordemos que el conducto cervical no es un tubo recto sino que presenta irregularidades (anillos).


Importancia del blanco del inseminador

Es el lugar adecuado para realizar la siembra dado que es donde existen mayores posibilidades de preñez por:

 a)     los espermatozoides avanzan  por ambos cuernos y sus respectivas trompas, cubriendo así posibilidades de fecundar el óvulo proveniente de uno u otro ovario.
b)    si bien la inseminación en el canal cervical da muy buenas posibilidades de preñez, son óptimas en el blanco dado que el espermatozoide insume menor tiempo en llegar a la trompa siendo el pasaje a través del cérvix de mayor duración.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...