Ir al contenido principal

SUPLEMENTACIÓN PROTEICA DE BOVINOS SOBRE CAMPO NATURAL

Es muy vasta la información a nivel mundial, sobre el efecto de la suplementación proteica sobre el consumo de forrajes fibrosos y sobre la ganancia diaria de los animales.

El principal recurso de nuestra zona es el campo natural, del cual debemos mejorar su utilización.

Una de las maneras de mejorar el uso es con la suplementación con núcleos proteicos, lográndose un incremento en el consumo de forraje (que ya se dispone) y una mejora en el comportamiento productivo del animal.

 Los momentos del año en que más se justifica su uso son:

-         en invierno, cuando es posible tener forraje diferido de otoño;

-         en verano, con forraje acumulado en primavera.

 Se puede utilizar en todas las categorías de bovinos u ovinos.

La categoría que mejor respuesta tiene son los terneros destetados, en su primer invierno de vida.

 Es una práctica que no genera grandes complicaciones en su implementación, pues,

-         se manejan niveles muy bajos de suplemento

-         bajos costos de fletes

-         pocos kg. a trasladar dentro del establecimiento

-         consecuentemente, un muy bajo costo por animal.

 Es una alternativa que no aumenta el riesgo del negocio, y que la decisión de continuar en cada mes, es independiente de la anterior.

 Objetivo: estimular el consumo de forraje de baja calidad, mejorando así el comportamiento productivo del animal.

 Producto: núcleo proteico

Nombre comercial: NU-PROT

Composición química:

Proteína cruda: >= 38 %

Fósforo: >= 1.5 %

Calcio: >= 2.0 %

 Sobre la composición del núcleo:

70 % del nitrógeno, proviene de fuentes vegetales: pellet de soja y/o pellet de girasol y/o brote de malta.

30 % del nitrógeno, es de origen no proteico (Urea).

 Además contiene Rumensín, y premezcla de minerales y vitaminas con alta concentración de Vit A., Azufre, Cobalto, Magnesio, Selenio y Hierro.

 Consideraciones a tener en cuenta para su implementación:

 En momentos que se disponga de buena disponibilidad de forraje; esto se da con alturas de la pastura > 15 cm. o más de 1600 kg. MS/há.

Es muy importante la buena disponibilidad, quedando en un segundo plano la calidad de la misma.

 Cuadro 1. Cuánto ofrecer por animal?

 
Peso vivo, kg.
 
150
250
350
450
Kg./cab/día
0.25
0.35
0.5
0.75
Kg./cab/mes
7.5
10.5
15
22.5
U$S/cab/mes
1.5
2.1
3.0
4.5
U$S/cab/90 días
4.5
6.3
9.0
13.5




Cuadro 2. Cómo ofrecerlo?

 
A voluntad
Controlado
Cargado de comederos
1 vez por semana
Diariamente
Consumo
Regulado con sal
Se ofrece lo indicado por día
Comederos
Tolva ( 1 cada 50 terneros)
Lona u otro. 40 cm. por ternero
Instalaciones
Comederos y techo
Comederos
Acercar animales a comederos
NO

 

Qué ganancia diaria se podría esperar?

 Cuadro 3. Ganancia diaria esperada, gramos por día.

 
Terneros
Novillitos
Novillos
Invierno
200
200
300
Verano
400
350
500

  

Estimación de resultado económico en la suplementación de terneros:

 Nº terneros: 100

Consumo de NU-PROT durante 90 días: 2250 kg.

 

Item
Unidades
U$S/unidad
U$S totales

NU-PROT

2250 kg
0.23
517
Flete
1
35
35
Comederos
20 metros
2
40
Mano de obra
1
100
100
Imprevistos
1
5 %
30.7
 
Costo total para 100 terneros en los 90 días
723.2
Costo por ternero en los 90 días
7.2
 
Kg.  ganados por suplementación
25
Costo por kg. producido
0.29

 Ensayo realizado en Facultad de Agronomía (Estación San Antonio)

 En nuestra zona, estamos generando información, mediante ensayos en la Facultad de Agronomía, Est. Exp. San Antonio de Salto; e información surgida en establecimientos comerciales.

 Este ensayo se realizó en el año 2002, con 16 terneras por tratamiento, los cuales eran, con y sin suplementación.

En invierno 2002 las terneras se dividieron en dos grupos; y en verano 2003 cada grupo se dividió en dos subgrupos, lo cual se detalla en la siguiente tabla:

 

 
INVIERNO
VERANO
Período
4 jun – 3 set. 2002
7 feb – 9 abr. 2003
Nº terneras
S - 16 con supl.
S/S - 8 con supl.
Nº terneras
 
S/T - 8 sin supl.
Nº terneras
T - 16 sin supl.
T/S - 8 con supl.
Nº terneras
 
T/T - 8 sin supl.

 En la siguiente tabla se puede observar la evolución del peso vivo de las terneras en cada tratamiento:

 

Tratamiento
Inicio
Fin
 
 
 
 
Gasto supl.
INV/VER
04/06/02
13/09/02
kg. ganados
gan/día
kg. NU-PROT
U$S/kg. prod.
U$S/tern.

S/S

216,6
239,6
23
0,23
15,0
0,12
3,00
T/T
215,5
208,6
-6,9
-0,07
0,0
 
 
T/S
215,3
212,5
-2,8
-0,03
0,0
 
 
S/T
216,1
232,8
16,7
0,17
15,0
0,15
3,00
 
 
 
 
 
 
 
 
 
07/02/03
09/04/03
kg. ganados
gan/día
kg. NU-
PROT
 
S/S
318,4
375,0
56,6
0,93
16,5
0,18
3,31
T/T
268,9
307,6
38,7
0,63
0
 
 
T/S
281,9
330,0
48,1
0,79
16,5
0,35
3,31
S/T
298,3
340,4
42,1
0,69
0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
04/06/02
09/04/03
kg. ganados
gan/día
kg. NU-
PROT
 
S/S
216,6
375,0
158,4
0,51
31,5
0,10
6,31
T/T
215,5
307,6
92,1
0,30
0,0
 
 
T/S
215,3
330,0
114,7
0,37
16,5
0,15
3,31
S/T
216,1
340,4
124,3
0,40
15,0
0,09
3,00

 Los próximos resultados surgen del ensayo en marcha, invierno 2003 – verano 2004.

Este ensayo se está realizando con dos tratamientos, con repetición.

Tratamiento 1) con suplementación, ofrecida a voluntad en comederos tolva.

Tratamiento 2) testigo, sobre campo natural, sin suplementación.

 A continuación se ven los resultados del invierno 2003.

 

Tratamiento
 
 
 
 
 
 
Consumo
INVIERNO
21/05/03
30/06/03
22/07/03
14/08/03
03/09/03
Gan/día
Supl. Kg/día
T 1 – SUPL.
154
158
162
164
172
0.178
0.24
T 2 – TEST.
155
153
155
150
154
-0.01
0
T 3 – TEST.
156
150
150
149
150
-0.06
0
T 4 – SUPL-
154
158
161
168
177
0.23
0.24
 
 
 
 
 
 
 
 

  

RESUMEN GENERAL DE ENSAYO 21/05/2003 - 24/03/2004


 

Tratamientos
 
 
 
INVIERNO
VERANO
S/S
suplem.
Suplem.
T/T
testigo
testigo
T/S
testigo
suplem.
S/T
suplem.
Testigo

  

PERÍODO INVERNAL
 
PESO VIVO KG.
Kg. Ganados
 
 
 
Tratamiento
21/05/03
03/09/03
en el período
gan/día
kg. Un-PROT
U$S/kg. Prod.
S-S
152
171
18
0,17
25
0,26
S-T
156
178
22
0,21
25
0,21
T-S
152
150
-2
-0,02
 
 
T-T
159
151
-8
-0,08
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

PERÍODO ESTIVAL
 
PESO VIVO KG.
Kg. Ganados
 
 
 
Tratamiento
13/01/04
24/03/04
en el período
gan/día
kg. UN-PROT
U$S/kg. Prod.
S-S
238
295
58
0,81
42,8
0,14
S-T
246
285
39
0,55
 
 
T-S
223
280
56
0,79
42,8
0,14
T-T
230
273
43
0,60
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

TOTAL DEL PERÍODO
 
PESO VIVO KG.
Kg. Ganados
 
 
 
Tratamiento
21/05/03
24/03/04
en el período
gan/día
kg. UN-PROT
U$S/kg. Prod.
S-S
152
295
143
0,46
67,8
0,19
S-T
156
285
129
0,42
25,0
0,19
T-S
152
280
127
0,41
42,8
0,19
T-T
159
273
114
0,37
 
 

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...