Ir al contenido principal

Hablemos de Condición Corporal

INTRODUCCIÓN

Los resultados económicos de los establecimientos donde se realiza cría dependen de la eficiencia reproductiva de sus vientres entorados. Todo rodeo del cual se pretenda obtener buenos procrees de manera sostenida a lo largo del tiempo demanda de una planificación de manejo que atienda las necesidades fisiológicas, reproductivas, nutricionales y sanitarias. Para esto los productores y técnicos cuentan con herramientas que avaladas por instituciones de investigación como INIA, Facultad de Agronomía y Facultad de Veterinaria sirven para tomar decisiones sobre las estrategias de manejo que se pueden aplicar. Un claro ejemplo de esto es la condición corporal (CC) que evaluada en momentos claves (pre-parto, amamantamiento, entore) nos permite manejar más eficientemente los rodeos de cría.

 ¿QUÉ ES LA CONDICIÓN CORPORAL Y CÓMO SE MIDE?


La CC es un método subjetivo, simple y práctico que estima la cantidad de energía que el animal tiene almacenada como músculo y grasa, evaluándolo de esta forma en su estado nutricional independientemente del tamaño corporal. Se debe de tener en cuenta que es un estado dinámico variable en el tiempo con las condiciones ambientales (sanidad, manejo y nutrición).

La clasificación de los animales por CC asigna grados numéricos para clasificarlos en muy flacos, "pulpudos", muy gordos y grados intermedios, de esta forma dos personas "hablarían en el mismo idioma" en cuanto al grado de reservas energéticas de un animal. Se han desarrollado numerosas escalas de clasificación de CC para bovinos de carne y de leche independientemente, variando el número de categorías que se asignan en cada una. Estas escalas de clasificación se pueden basar en:


        a)    palpación de zonas del lomo (lomo - apófisis espinosas y transversas - área de inserción de la cola).

b)    palpación y apreciación visual del animal.

c)     sólo en la apreciación visual del animal.


En Uruguay se adaptó para vaca Hereford una escala de clasificación de CC por apreciación visual sólo que fue desarrollada para ganado lechero por Earle 1976. Esta escala adaptada consta de 8 categorías donde 1 es el animal muy flaco y 8 su extremo opuesto. El cuadro 1 resume brevemente las características de los animales representativos de cada categoría de la escala.


                              Cuadro 1: Breve descripción de cada grado de CC.

CC
Estado del animal

Descripción

1
Conserva baja
Extremadamente flaca, sin grasa subcutánea. Débil con el lomo arqueado y patas juntas.
2
Conserva
Muy flaca. Anca y área de inserción de la cola muy hundidos.
3
Conserva alta
Flaca. Muy poca grasa subcutánea. Anca y área de inserción de la cola hundidos.
4
Manufactura baja
Moderada liviana. Anca ligeramente marcada, área de inserción de la cola ligeramente hundida.
5
Manufactura alta
Moderada. Anca plana, área de inserción de la cola llena.
6
Abasto
Moderada pesada. Buena cobertura de grasa subcutánea.
Anca ligeramente redondeada, área de inserción de la cola cubierta.
7
Gorda
Gorda. Abundante grasa subcutánea. Lomo y anca
redondeados. Área de inserción de la cola completamente cubierta pero sin polizones de grasa.
8
Especial
Muy gorda. Acumulación extrema de grasa subcutánea en todo el cuerpo.





CONDICIÓN CORPORAL Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO

 Después del parto la vaca atraviesa por un período en el que no entra en celo (anestro post-parto) siendo la duración del mismo afectado por diferentes factores uno de los cuales es la nutrición. Esto último se manifiesta en la condición corporal y su evolución.

 La subnutrición tiene un efecto negativo sobre la performance reproductiva. Si es severa en las últimas etapas de gestación se aprecia una baja condición corporal al parto y disminuyen las posibilidades de que una vaca con cría al pie quede preñada nuevamente en el próximo entore ya que fisiológicamente la vaca no está preparada para un reinicio de actividad ovárica y no entraría en celo durante el entore próximo. Además, estudios recientes han demostrado que animales perdiendo CC durante el entore entraron en anestro. Es decir la evolución de la CC sería también determinante en la ciclicidad de la vaca (Quintans, G. 2004).

 Cuando las vacas llegan al parto con una CC de 4 la duración del anestro varía entre 35 y 50 días según sean sometidas a planos altos o bajos de alimentación post-parto. Con estos intervalos de anestro las vacas tienen una alta probabilidad de quedar preñadas en el siguiente entore. Si llegan al parto con una CC de 3 sólo niveles altos de alimentación permitirían una salida del anestro a los 80 días post-parto, un nivel bajo de alimentación en esas condiciones provocarían anestros superiores a los 100 días. Esto último determinaría una alta probabilidad de que en un entore normal queden falladas. SÍ la vaca llega al parto en estado corporal 2 tendría un anestro superior a los 3 meses aún bajo las mejores condiciones de alimentación post-parto lo cual eliminaría cualquier probabilidad de preñez en el siguiente entore (Orscarberro, R. 1994).


MANEJO DEL RODEO DE CRÍA POR CONDICIÓN CORPORAL LUEGO DEL TACTO Y DURANTE LA GESTACIÓN

 La cría en nuestro país se realiza casi exclusivamente sobre campo natural. La época tradicional de entore es en la primavera determinando que un porcentaje de vacas (tantas como se puedan preñar) se encuentren con preñez avanzada durante el invierno. Es en este momento cuando la disponibilidad y tasa de crecimiento de la pastura es baja en todo el país. Esto determina que para obtener buenos resultados reproductivos se deben aplicar herramientas que permitan sobrellevar lo mejor posible esta situación crítica.

 Previo al invierno el criador se debe hacer varias preguntas:

-        ¿Cuántas vacas preñadas existen en el establecimiento?

-        ¿Cuál es la CC de esas vacas preñadas?

-        ¿Cuál es la carga del sistema, disponibilidad forrajera y reservas en stock dentro de la empresa y posibilidades de conseguirlas fuera de la empresa?

 La primera medida de manejo es hacer el diagnóstico de gestación que permite dividir el rodeo en vacas preñadas y vacas falladas. De esta forma se "achica" el lote de animales que será necesario priorizar en los meses de invierno e incluso se puede sacar del establecimiento la categoría de vacas falladas (animales improductivos en ese año) como forma de disminuir los requerimientos totales de forraje y distribuir más eficientemente los recursos nutritivos entre categorías productivas.

 Un segundo paso es separar el lote de vacas preñadas según si son o no vacas de primer entore (animales gestando pero aún en crecimiento y por lo tanto con mayores requerimientos) y vacas multíparas con diferente CC. De esta forma se pueden distribuir los lotes en los distintos potreros según la disponibilidad forrajera en cada uno de ellos. Además en caso necesario se puede priorizar una eventual suplementación con fardos, granos, ración, etc.

Es normal que en invierno los animales pierdan CC debido a las inclemencias del tiempo, disponibilidad y calidad forrajera, etc. (no olvidarse que el ganado de cría generalmente se maneja sobre campo natural quien tiene fuertes variaciones de disponibilidad a lo largo del año siendo el invierno el momento de escasez mientras que la carga animal se ajusta para el promedio del año y no para este momento invernal). Es por esto que generalmente se recomienda que las vacas preñadas comiencen el invierno con una CC de 5 para vacas de primer entore y 4 para vacas multíparas pensando en perder 1 o dos puntos de CC durante el invierno (1 punto de CC equivale a 25 Kg. de PV según Orscarberro R. 1994). En todo caso esa CC a inicios del invierno Índica el "margen de maniobra" que se tendrá en cuanto a posibilidad de uso de esa reserva energética (grasa animal) para mantener al animal preñado durante el invierno. De esta forma es conveniente monitorear esa pérdida de CC invernal para impedir que la misma sea brusca o excesiva y si esto llegara a ocurrir decidir inmediatamente la suplementación invernal o sacar ese ganado para otro potrero con mayor disponibilidad forrajera (pastoreo, etc.).


CONCLUSIONES

 Ø      La clasificación por CC es simple y rápida debido a que dos personas con un mínimo entrenamiento asignarán valores semejantes a un mismo animal.

 Ø      La eficiencia reproductiva de los rodeos de cría está asociada a la CC en las etapas más importantes como parto, inicio de entore y sus variaciones durante estos periodos.

 Ø      Varias medidas de manejo a realizar durante un ciclo productivo van de la mano de la CC de cada vaca. Estas medidas pueden ser: suplementación invernal, destete (tipo y momento), pastura a asignar, etc.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm