Ir al contenido principal

Gramíneas y Leguminosas (descripción de la principales especies)


Descripción de las principales gramíneas

Festuca

Es una gramínea perenne de ciclo invernal, que produce forraje en otoño y a fines de invierno. Se adapta muy bien a diferentes ambientes, debiéndose utilizar en mezclas con leguminosas de manera de aumentar su valor nutritivo.

Posee un sistema radicular profundo y muy extendido, lo que le permite mejorar los suelos y obtener agua de los horizontes profundos.

Si hay suficiente humedad y buenos niveles de nitrógeno se mantiene verde todo el año, es muy tolerante a los fríos del invierno y altas temperaturas del verano.

Se siembra en otoño con densidades de 4 a 15 kg/hás. de semilla.

Es de implantación lenta porque sus plántulas son poco vigorosas, por esto hay que tener sumo cuidado  en el manejo para evitar que sea dominada por especies anuales de crecimiento rápido, malezas ó especies forrajeras de buen vigor inicial.

La persistencia de la festuca depende básicamente de haber podido desarrollar un buen sistema radicular.

En determinados casos es una fuente de forraje que puede reemplazar o complementar las praderas temporarias invernales; a pesar de que en veranos favorables con buena disponibilidad de agua continúa su crecimiento, un manejo abusivo en esta época puede provocar un déficit en la acumulación de reservas, afectando el rebrote otoñal. Para alcanzar los máximos beneficios de su crecimiento otoñal, los restos secos del ciclo anterior y del verano deben ser eliminados ya sea con pastoreo o con rotativa.

En los momentos de máximo crecimiento, la festuca debe ser utilizada a intervalos cortos, permitiendo que se mantenga apetecible durante la primavera cuando se encuentra en período de floración.

Para su buena performance necesita suministro de nitrógeno, como su hojas son erectas convive muy bien con las leguminosas.

Su utilización depende de la fertilidad de nitrógeno en el suelo o utilizarlo en mezcla con leguminosas. Se esta buscando mejorar su palatabilidad que es la otra contra que tiene esta gramínea.



Holcus o Pasto lanudo

Es bianual. Se adapta a varios tipos de suelos.

Presenta bajos requerimientos de fertilidad.

Tiene un crecimiento inicial lento.

Produce en otoño, invierno y primavera.

Posee buena resiembra natural, y resiste no muy bien el pastoreo intenso.

Su valor nutritivo es medio.

Se siembra de 3 a 5 Kg/hás.



Falaris

Es una especie de ciclo invernal que es junto con la festuca las principales gramíneas utilizadas en las praderas sembradas.

Se utiliza en mezcla con leguminosas ya que en cultivos puros se han citado casos de enfermedades, pero si es utilizada como semillero o para reserva no surgiría este problema.

Su sistema radicular también es muy desarrollado con raíces profundas.

Es utilizada en zonas que presentan sequía estival e inviernos fríos y húmedos.

Se desarrolla muy bien en suelos fértiles, profundos y húmedos.

En los suelos de poca profundidad su vida es limitada.

Se siembra en otoño con densidades de 8 a 9 kg/hás si es la única gramínea, esta mezcla debe aumentarse o diminuirse si se utiliza pura o con mezclas complejas. Su crecimiento inicial es superior al de la festuca.

No se producen brotaciones en verano por lo que si el manejo de la primavera anterior fue bueno, las plantas contienen altas reservas que favorecen los brotes de otoño.

Como posee buen sistema radicular resiste muy bien el verano.

Al fin del verano o principio de otoño comienza el rebrote, aunque un poco mas tarde que la festuca.

El manejo del pastoreo debe ser con descansos suficientes para poder acumular reservas entre pastoreos.



Dactilis

Es una especie perenne invernal de poco poder agresivo. Se utiliza en mezcla con leguminosas, aunque también se hace heno o ensilaje.

Su sistema radicular es bastante superficial.

Es una especie moderadamente resistente a los fríos, pero produce bien en altas temperaturas siempre que tenga suficiente humedad.

Crece bien en suelos de fertilidad media, pero se desarrolla mejor en buenas fertilidades, resiste bien la acidez y se destaca por su resistencia a la sombra.

Debe sembrarse en otoño, con una densidad de 12 a 15 Kg/hás, debiendo reducir en las siembras en mezclas. Responde muy bien al nitrógeno incrementando bien la producción de materia seca.

El crecimiento inicial es mayor que el de la festuca y falaris.

Esta forrajera acepta defoliaciones frecuentes pero no intensas.

No debe dejarse florecer porque se vuelve fibroso y es rechazado por los animales.

Durante el verano debe manejarse promoviendo una buena producción de raíces y de hojas, para asegurar su persistencia.

Es un forrajera de baja digestibilidad y susceptible al ataque de la roya.



Cebadilla

Es una especie invernal perenne de vida corta, que en buenas condiciones puede vivir 4 o 5 años pero en condiciones desfavorables se comporta como anual.

Es muy buena productora de semillas, por su resiembra natural.

Se adapta a muchos tipos de suelo pero requiere alta fertilidad.

Se siembra en otoño con 30 Kg/hás y tiene un crecimiento inicial vigoroso. Se usa en mezcla con leguminosas, pero anda muy bien con la alfalfa.



Descripción de las principales leguminosas


Alfalfa

Esta leguminosa es perenne de ciclo estival, y se la considera la reina de las forrajeras.
Posee alta cantidad y calidad de forraje, y es mejoradota del suelo y de la fertilidad y se adapta a diversas regiones.

Hay dos tipos de alfalfa:

·         Medicago sativa (adaptada a climas templados)

·         Medicago falcata (adaptada a climas fríos)

Se adaptan a un rango amplio de condiciones climáticas sobreviviendo a altas temperaturas como a temperaturas bajo cero.
Crece bien en suelos francos con buen drenaje, y no soporta suelos ácidos.
Se puede sembrar en otoño o primavera, pero se recomienda en otoño siempre que no sea muy tardía por las heladas para aprovechar la primera primavera.
En ambientes favorables el remanente foliar no afecta en forma sensible la velocidad de rebrote. En la raíz es donde se encuentran las principales reservas, por lo tanto el tamaño de esta determina la capacidad de rebrote.
El último pastoreo se debe realizar de manera que permita a las plantas alcanzar un buen desarrollo antes de que se inicie la época fría.
Se recomienda durante el invierno no realizar pastoreos, aunque vengan veranillos porque se puede afectar el rebrote y el debilitamiento de la planta por disminuir sus reservas.
Las alfalfas que hay en el mercado andan mejor en pastoreos rotativos o controlados.


Lotus Corniculatus

Es una leguminosa perenne de ciclo estival, resistente a la sequía, de alto valor nutritivo y muy persistente. Posee un bajo vigor inicial.
Las hojas están formadas por cinco foliolos.
El lotus esta adaptado a climas fríos y húmedos, aunque son resistentes a altas temperaturas y sequías. Su producción es otoñal y primaveral, aunque hay variedades que producen en invierno y verano un comportamiento diferencial. El lotus no es exigente en cuanto a requerimientos del suelo, pero responde muy bien a fertilizaciones fosfatadas. Un inconveniente que presenta es su menor eficiencia para aportar nitrógeno al suelo, con respecto a otras leguminosas.
Se puede sembrar en otoño o primavera, aunque se debe tomar en cuenta el bajo crecimiento inicial, por lo que se debe tomar en cuenta en la implantación.
Se siembra 4 a 10 Kg/hás y 10 a 12 Kg/hás cuando es puro.
Esta especie no produce meteorismo, por lo que se puede sembrar sola. Los pastoreos muy intensos en primavera y verano, provoca un rebrote lento. La acumulación de reservas se produce principalmente en otoño, el manejo en esta época define la persistencia. La especie se adapta a pastoreos frecuentes pero no severos.


Lotus subbiflorus (Rincón)

Es una leguminosa anual de ciclo invernal. Anda muy bien en suelos ácidos de baja fertilidad o de drenaje pobre.
Tiene crecimiento inicial lento, su producción es de agosto a diciembre. Aporta poco en invierno pero es forraje de buena calidad.
Tiene bajas exigencias de fósforo, pero responde muy bien a dosis crecientes, posee buena resiembra natural.
Le afecta las defoliaciones frecuentes incontroladas.
No ocasiona meteorismo.
Se siembra 4 Kg/hás


Lotus tenuis

Es una leguminosa perenne estival.
Se adapta a suelos medianamente fértiles de drenaje pobre, son muy tolerantes al exceso de agua.
Requiere bajos niveles de fósforo, aunque responde bien a su agregado.
Posee un crecimiento inicial lento, resiste el pastoreo intenso.
Produce forraje de alta calidad, fija mucho nitrógeno.
Tiene una capacidad colonizadora y se siembran 4 Kg/hás.
Tiene alto potencial de producción de semillas, y es muy persistente.


Lotus Pedunculatus o Makú

Es una leguminosa perenne estival. Presenta producción invernal bajo condiciones favorables.
Requiere suelos ácidos con buenos niveles de humedad.
Utiliza eficientemente el fósforo, y fija muy bien el nitrógeno.
Su producción es primavera-estival-otoñal.
Buen nivel nutritivo, no produce meteorismo porque contiene alto nivel de taninos.
Se siembra de 2 a 4 Kg/hás.
Se puede manejar con pastoreo rotativo pero no muy intenso, se debe dejar un remanente y tener descansos estratégicos.


Trébol blanco

Es una leguminosa perenne de ciclo invernal, produce forraje de alta calidad, puede competir con otras gramíneas y cederles el nitrógeno.
Presenta hábito postrado con flores blancas. Es la leguminosa mas usada en zonas de temperaturas moderadas y donde no falta humedad en el suelo; sufre mucho la falta de agua, y muchas plantas en el verano se pueden morir, en estos casos se comporta como anual.
Si tiene buena agua y fósforo, produce muy bien, sin embargo se comporta mejor en suelos fértiles.
Es una de las leguminosas que aporta mayores cantidades de nitrógeno al suelo. Tiene grandes posibilidades de producir meteorismo, pero no afecta a ovinos, cerdos o aves. Produce altos volúmenes de materia seca, pero para su mejor aprovechamiento es mejor que luego de un pastoreo no se supere una altura de 7 cm.
La vida productiva de esta especie en las praderas depende de la aparición de planas nuevas como consecuencia de la resiembra natural.


Trébol Rojo

Es una leguminosa de ciclo otoño-invierno-primaveral de vida corta unos 2 a 3 años.
Prefiere suelos fértiles, bien drenados, con buena capacidad de retención de agua, textura media a pesada y profundidad media a profunda.
Es menos resistente que el lotus y la alfalfa a la sequía, por lo que responde muy bien al riego.
Debe sembrarse temprano en el otoño, dado que sus plántulas son sensibles al frío. Tiene muy buena producción de materia seca durante el primer año. Es mejorador de suelos, se siembra hasta 8 kg/hás.
Se adapta muy bien al pastoreo rotativo, y se utiliza para enfardar, pero la proteína es de inferior digestibilidad que la de alfalfa.


Comentarios

  1. muchisimas gracias, excelente informacion, yo estoy en un proyecto de mejoramiento de suelo arcilloso, cualquier otra info..., será bienvenida, de todas maneras agradecido. saludos cordiales, Cristian Michea A.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...