Ir al contenido principal

Conservación de Forrajes.


La producción del campo tiene una marcada estacionalidad, y las necesidades de los vacunos y lanares son constantes a lo largo de todo el año, es que se necesita complementar la producción de la pastura, ya sea difiriendo pastura en pie, usar pasturas de producción invernal que es cuando falta más forraje, o usar fardos.

 Henificación

Es un método de conservación mediante el cual se elimina entre el 70 y 90 % del agua de las plantas.

El forraje al cortarse tiene un 80 % de agua y para una buena conservación se debe bajar a menos de 20 %.

Para el buen secado se requiere altas temperaturas y viento.

Etapas del proceso de Henificación:

  1. Corte – Se debe cortar después de haber levantado el rocío, y no cortarse más área de la que pueda enfardarse en la jornada. Si se corta muy abajo se agarra más forraje, pero más tallo lo que baja la calidad, y se enlentece el rebrote de la pradera.
  2. Secado – Durante el secado se dan pérdidas, las que se deben de tratar de bajar al mínimo posible. Las pérdidas se dan por respiración de la planta por la cual la planta sigue quemando sus reservas.
  3. Lavado de nutrientes – Si llueve mientras el forraje está en el campo, es conveniente en pasturas de tallo grueso (trébol rojo y alfalfa) usar acondicionadores que quiebren los tallos para uniformizar el secado, evitando en parte la caída de hojas.
  4. Hilerado – Luego de orearse la pastura cortada, debe hilerarse formando andanas que pueden exponer a la superficie la parte del pasto que había permanecido abajo, asegurando así un secado parejo. Al realizarse esta operación se debe ser cuidadoso porque se pierden hojas, que son la parte de la planta de mayor valor nutritivo.
  5. Enfardado – Cuando se llega al 20 % de humedad se enfarda, es conveniente no hacerlo en las horas más calurosas del día.

En buenas condiciones de secado, las pérdidas de material sobre lo originalmente cortado van de un 20 a un 25 %.


Características de un heno de buena calidad

  • Porcentaje de hojas no inferior a un 40 % en leguminosas.
  • Bajo porcentaje de malezas.
  • El color del heno, si es verde es de buena calidad, si es amarillo es porque se expuso mucho tiempo al sol, si es marrón es porque sufrió fermentación, y si es negro el valor nutritivo es nulo.

 Para enfardar un cultivo se debe tener buena disponibilidad de materia seca, calidad adecuada y buenas condiciones ambientales para realizar el proceso.
Enfardar en el momento de la floración, tener el equipo necesario y bien revisado, cortar después de levantar el rocío, mover el pasto cortado lo menos posible para no perder hojas, retirar los fardos de la pradera para permitir el rebrote, dejarlo en un lugar alto de buen drenaje y si es posible sobre varejones o pedregullo para evitar la humedad de abajo.


Ensilaje

Es otro método de conservación de forraje.
El silo debe tener buen valor nutritivo y un buen consumo voluntario por parte de los animales.
Para la buena calidad se depende de la calidad del cultivo o la pastura a ensilar, la humedad a la que se conserva el material, y las condiciones de ensilaje.


Proceso de ensilaje

Este comprende la fermentación bacteriana del azúcar contenido en las plantas transformándolo en ácido láctico, esto se inicia cuando se crean las condiciones anaeróbicas (se quita el aire del material mediante compactación y tapado).


Estado aeróbico

Aún cuando el material a ensilar sea cuidadosamente picado, las células de la planta continúan respirando durante algún tiempo usando el oxigeno y azúcares liberando energía en forma de calor y anhídrido carbónico. Esta respiración y la pérdida de nutrientes continua hasta que se mantiene el oxigeno en el material.
El estado aeróbico si se hace una buena compactación se mantiene durante 5 a 10 horas, y la energía derivada de este proceso hace elevar la temperatura hasta 25 a 40 º C, llevando a pérdida de nutrientes y digestibilidad del silo.


Estado anaeróbico

El estado anaeróbico o de fermentación comienza cuando la mayor parte del oxigeno ha sido eliminado.
La concentración de ácido láctico aumenta rápidamente y el material se vuelve más ácido. Esta acidez reduce la actividad de las bacterias que producen ácido acético y butírico y que son responsables de importantes pérdidas en el ensilaje.
El ácido láctico es importante para la calidad del silo ya que se estabiliza el material al no permitir ningún otro proceso químico en el mismo, una vez que el PH baja a 4 – 4.5.


Tapado
El silo debe taparse con una cubierta de polietileno con peso encima para minimizar pérdidas.
La cubierta evita la entrada de agua y la putrefacción del material.
El silo puede se de pastura premarchitada lo que lo hace más palatable y nutritivo que aquel recién cortado y ensilado.


Características del silo



Contenido de MS
del silo
% del peso verde
Pastura en corte directo
13 -18
Pastura premarchitada
20 – 30
Maíz maduro
30 – 35
Maíz verde
20 - 25






                                                    Silo vs. Heno

Ventajas:

  • Independencia del clima
  • Conserva forrajes de difícil Henificación (cortes)
  • Dura más tiempo
  • Sin riesgo de incendio
Desventajas:

  • Transporta más material
  • Vigilar tipo fermentación
  • Suministro difícil
  • Difícil comercialización
  • Difícil de integrar con raciones

Fermentación correcta
Color – Verde natural u oliva.
Olor – Sin olor o muy suave, aroma avinagrado agradable.
Textura – Firme, tejido blando, se separa fácilmente de la fibra.

Fermentación indeseable
Color – Marrón oscuro, negro indica temperatura excesiva, blanquecino o grisáceo indica hongos, verde muy intenso indica humedad.
Olor – Azúcar quemada refleja temperatura excesiva, pútrido a amoníaco indica fermentación butírica.
Textura – Untoso, indica exceso de humedad.

Silo de grano húmedo
Es otra manera de realizar silo, pero la conservación del grano es sin
Previo secado con una humedad de 25 a 40 % en condiciones de anaerobiosis.
Se utiliza tanto grano entero o grano quebrado o planta entera.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clostridium Chauvei •           Epidemiología- Enfermedad transmitida por el suelo contaminado con el Cl. Chauvei •           Los pastos contaminados con heces, o cadáveres  de animales muertos por Mancha, son fuentes de infección. Penetra por la mucosa del tubo d