Ir al contenido principal

Algunas generalidades para el Manejo del Rodeo de Cría


Un adecuado manejo del rodeo de cría requiere una planificación e implementación de diferentes actividades a lo largo del año. También consiste en modificar a tiempo o implementar nuevos manejos en función de situaciones coyunturales, como por ejemplo efectos climáticos adversos. El éxito productivo de un rodeo de cría no depende de un solo factor sino de varios que interactúan  entre sí para definir el resultado final.

Cada establecimiento tiene sus características propias, existen sí conceptos comunes que deben ser manejados en todos los rodeos de cría si se pretende alcanzar altos índices reproductivos.

MANEJO EN EL OTOÑO


Destete definitivo: el destete temprano en otoño permitirá una recuperación del estado corporal de la vaca antes de entrar al invierno, lo que favorecerá su estado al parto. Además los terneros disminuyen su dependencia alimenticia materna (leche) a partir de los cuatro meses.


Diagnóstico de gestación: debe realizarse a los 45 a 60 días de retirado los toros para separar vacas preñadas de falladas e identificarlas. También junto con este servicio puede solicitarse que se identifiquen los animales preñados temprano y tarde en el periodo de servicio, conformando así al menos dos lotes de parición (temprana y tardía). El objetivo de todo esto es manejar de forma diferencial los animales según su estatus fisiológico.



Manejo diferencial de animales: a los vientres preñados se les asignarán mejores recursos forrajeros por presentar éstos mayores requerimientos nutricionales. Las vacas preñadas de baja condición corporal y las vaquillonas deberán tener prioridad a la hora de asignar los potreros correspondientes. Se deberá manejar preferentemente las vaquillonas en potreros separados del resto de las categorías.


MANEJO EN EL INVIERNO


Cuidar la recría: tanto las terneras como las vaquillonas deberán tener una correcta sanidad y alimentación durante el invierno. No olvidarse que restricciones nutricionales severas durante el primer invierno de vida repercutirán en el desarrollo futuro de ese animal. Por otra parte, durante el invierno previo al primer servicio, las vaquillonas mudan dientes, convirtiéndose en una categoría muy sensible. En caso que el objetivo del sistema sea un entore o inseminación artificial a los dos años de edad, se recomienda que estas categorías al menos mantengan peso durante el invierno.


Reservar potreros para la parición: se debería ir previendo reserva de potreros para la parición. No olvidarse que es recomendable separar la parición en al menos dos lotes (temprana y tardía) los que se manejarán en potreros diferentes  o serán identificados. Esto permitirá ordenar los manejos a la hora del posterior entore.


Chequear el estado corporal de los vientres preñados: el estado corporal de los animales es dinámico; hay que separar aquellos animales con más baja condición y asignarles más comida (ej.: en un potrero a baja carga y/o sin lanares). Observar muy cuidadosamente a las vaquillonas (futuras vacas de  primera cría).

                                       MANEJO PRIMAVERO-ESTIVAL

 Parición: recorrida diaria durante la parición permitirá detectar problemas de parto, abortos, atraques, etc.  Se debería destinar el ganado parido temprano a un potrero y el tardío a otro, de forma de poder  aplicar las medidas de manejo más correctamente al entore. Identificar vacas que hayan parido en baja condición corporal y destinar mejores recursos forrajeros. Es recomendable que las vaquillonas de primera cría pasen a pastorear un mejoramiento de campo o un potrero de capo natural con buena disponibilidad y calidad de forraje. De esta forma se tratará de recuperar  estado hacia el entore (manejo posparto).


Revisación de toros: recordar que la suma de eventos que culminan con la producción de espermatozoides tiene una duración aproximada de 2 meses, por lo tanto los toros deberán tener una adecuada nutrición varios meses antes del entore. Es necesario un examen clínico general, así como también evaluar su aptitud reproductiva (habilidad de monta, libido, capacidad de servicio).


Entore: se deberá planificar con tiempo los lotes de entore (grupos de vacas y  asignación correspondiente de toros). De la misma forma fechas y duraciones acordes a cada establecimiento (sin superar los 3 meses de duración). Se deben realizar recorridas al menos dos veces por semana para observar si el ganado esta en celo (porcentaje) y si los toros trabajan adecuadamente.


Como digo el  Profesor Ing. Agr Jaime Rovira (1991): “…no existe, lamentablemente, esa única solución mágica que resuelva el problema de la baja productividad en forma global…”

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...