Ir al contenido principal

Plantas Tóxicas hoy Mio-Mio (Baccharis coridifolia)


Introducción

Cuando el animal la come  provocan a corto o a largo plazo una intoxicación.
La planta tóxica necesita ciertas condiciones para producir intoxicación. Depende de su etapa de crecimiento y de las condiciones climáticas.
Algunas partes de la planta son más tóxicas que otras (tallos, semillas, flores, rebrotes).
Algunas épocas del año son más tóxicas.

 Peligrosidad:-Permanente-siempre es tóxica (Mío-mío).
-Temporaria-en algún período de su crecimiento (Sorgo)
-Circunstancial- Cuando las condicionantes del suelo o clima favorecen la toxicidad
-Contaminación- Pasturas o granos son contaminados con hongos que generan toxinas.

 Mío-mío

Planta tóxica que crece en casi todo el país, sur de Brasil, Argentina y Paraguay.
En los meses de abril y mayo la planta finaliza la floración, siendo 10 veces más tóxica que en invierno.
Las flores, semillas y renuevos son los más peligrosos.
Afecta a bovinos, ovinos equinos, conejos.
Principio tóxico-resina
Es una planta resistente a la sequía, por lo que la ingieren los animales que no la conocen

 Síntomas: Cólico, ansiedad, salivación espumosa y verdosa, diarrea, sed intensa, respiración acelerada, contracturas musculares, marcha vacilante, postración y muerte rápida.
Lesiones-Gastroenteritis hemorrágica con congestión hepática y pulmonar.
Diagnóstico-Existencia de la planta comida (miseria y hambre). Animales que no conocen el Mío-mío. Síntomas
Prevención- -No colocar animales hambrientos en potreros donde está la planta
-Inhalación del ahumado con la planta
-Frotar mucosas de boca, encías, morro, con cocciones de la planta, para provocar repulsión
Control-Destrucción de la planta con mata yuyo, quemado y dar vuelta tierra, etc.

El diagnóstico no es  difícil, pero cuando los animales mueren en forma sobreaguda (en forma rápida y que es la más frecuente) existe la posibilidad de confundirla con algunas enfermedades infecto-contagiosas. En el Carbunclo bacteridiano (Carbunclo), las muertes se dan en forma repentina. Se deben tener en cuenta los antecedentes de los animales afectados y si fueron vacunados con Carbunclo bacteridiano.  La intoxicación con mío-mío causa alta mortalidad desde un principio y se limita al potrero donde  se halla la planta (lugares muy bien conocidos por los recorredores de campo).

Resultados de la necropsia (abrir el animal) en Mío-Mío:

Se deben buscar las lesiones orgánicas en el tracto digestivo. En el estómago (panza) se nota presencia de gases, que le dan una apariencia hinchada, como una pelota, las mucosas se muestran congestionadas (aspecto rojizo) y se desprenden con suma facilidad. Se deben tomar con precaución estas lesiones, porque después de las 12 horas el cadáver se encuentra en estado de descomposición.
El intestino grueso (tripa gorda) también tiene gases (timpanizado) con zonas normales y otras con sangre (hemorrágicas) y contenido de líquidos verdes sanguinolentos en las últimas porciones. El hígado se presenta agrandado, de color amarillento. La vesícula biliar está edematosa brillante, con un aspecto gelatinoso, que tiñe de amarillo todo el sector que la rodea y con contenido bien verdoso. El bazo puede presentarse agrandado, con bastante sangre en su interior y conserva la estructura del órgano al corte.

Téc. L Vique

Comentarios

Entradas populares de este blog

MANEJO DE COTORRA COMÚN (Myiopsitta monachus): ENFOQUE INTEGRADO Y SOSTENIBLE

  Por: Ing. Agr. Leonardo Vique. Introducción El manejo de cotorra en los cultivos de Uruguay y la región se ha convertido en un tema crítico para los agricultores. Esta ave, a menudo considerada una plaga, ha generado una preocupación considerable debido a los daños que causa en diversos cultivos y frutales. En este sentido, me gustaría compartir mi perspectiva sobre el Manejo Integrado de Plagas (MIP) como herramienta para abordar esta problemática. A pesar de ser una especie declarada plaga, es fundamental entender que, para un manejo efectivo, es necesario implementar una combinación de estrategias que incluyan métodos no letales y letales (como última alternativa), al mismo tiempo que se conservan los elementos del medio ambiente. La Cotorra como Plaga La cotorra común ( Myiopsitta monachus), junto con otras aves, es vista como un problema por los productores, pero esta percepción no siempre se basa en datos empíricos confiables sobre los daños ocasionados. Las bandad...

Enfermedades Clostridiales (Clostridiosis)

Clostridiosis •            Enfermedades causadas por bacterias del género Clostridium •           Son bacterias grandes ,anaerobias (viven sin oxígeno ) •           Son potentes productoras de toxinas •           Las toxinas  de los diferentes Clostridios, varían  por sus efectos y su manera de llegar a la circulación :    -Pueden ser ingeridas  ya preformadas (Botulismo)    -Absorbidas desde el intestino, después de una proliferación anormal (Enterotoxemia)    -Elaboradas en el sitio de la infección (Mancha)    -Toxinas elaboradas en el sitio de lesión y que se absorben, actuando a distancia (Tétanos) 1- Carbunco Sintomático Mancha. •           Etiología Enfermedad infecciosa causada por el Clos...

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACUNOS (parte 5)

Higiene de materiales Una vez que termina cada inseminación (por la mañana y por la tarde), deben lavarse correctamente los tubos e redilución, si estos no son descartables. Usar cepillo y agua caliente. Los tubos deben estar bien secos antes de usarse. MATERIALES NECESARIOS PARA LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Para inseminar con pastillas : Cánulas Adaptadoras Jeringas Tubos de redilución Diluyente Cepillo para lavado de tubos   Para inseminar con pajuelas: Tijera, hoja de afeitar o cortapajuelas Jeringa inseminadora de acero inoxidable Vainas plásticas desechables Alcohol desinfectante Materiales comunes para ambos: Termo Termómetro Baño de descongelación, recipiente de espumaplast, bols o similares Pinza o cucharita Termo con agua caliente Papel higiénico Guantes TERMOS O BIOSTATOS Son recipientes metálicos de aluminio o acero inoxidable que permiten la conservación de semen por períodos de tiempo indefinido...