Ir al contenido principal

Hablemos de “Destete Precoz” una herramienta efectiva.


¿Qué es el Destete Precoz?


El destete precoz es la separación abrupta y definitiva del ternero de su madre,  anticipadamente con respecto a la edad tradicional de destete. Se acepta como norma que el mismo debe hacerse cuando el ternero tiene dos meses de edad, y pesa no menos de 70 Kg. de peso.

 La atención del ternero debe ser  de manera que  satisfaga  sus requerimientos en ausencia de la leche materna. Ello permite que la vaca destine la energía de la producción de leche a otras funciones, como la actividad sexual.


¿Cuáles son los requerimientos del ternero a destetar?


Es conveniente que los 2 meses de edad del ternero coincidan  con el inicio del entore, de manera que el efecto del alejamiento del amamantamiento sea máximo. En ese momento, el ternero ya es rumiante funcional, y la leche que aporta la madre satisface una proporción muy baja de sus requerimientos. El ternero tempranamente procura satisfacer sus necesidades pastoreando al pie de la madre, completando una dieta que le permite lograr ganancias en torno a los 0.6 kg/día. Por tanto, es posible sustituir los aportes de la leche por nutrientes contenidos en raciones balanceadas.

A medida que el ternero crece es capaz de lograr ganancias de peso mayores, a partir de alimentos con mayor contenido de fibra cruda, ya que su capacidad de consumo y habilidad de digestión aumentan. Esa mayor capacidad de consumo hace que la concentración proteica de los alimentos que consuma sea cada vez menor, al igual que la concentración energética.

Al realizar el destete en torno a los 70 Kg. de peso, como la pastura puede ser de bajo tenor proteico, la ración debe suministrar la diferencia

A los 70-75 kg., los terneros pueden hacerse independientes de la leche materna, consumiendo una mezcla de campo natural con ración de elevado contenido proteico, o pradera con una ración de menor contenido proteico. Estas serían las dietas para terneros de destete precoz.

Por lo general cuando se llega a los 10 kg de peso vivo se  produce el momento crítico debido a que muchos productores dejan de suministrar alimentos de calidad y pasan los terneros a campo natural donde este no satisface las exigencias nutricionales, y por esto se producen efectos negativos en el desarrollo y peso del ternero. Si no se atienden los requerimientos es probable que el comportamiento productivo sea inferior al establecido como objetivo, y en este caso pueda ser que los terneros de destete precoz ganen menos peso que los terneros que estuvieron al pie de la madre.


Al llegar a los 100 Kg., pueden dejar de consumir las raciones especiales de destete precoz, pero deben satisfacerse los requerimientos ya sea, consumiendo pradera (pasturas de buena calidad) o campo natural con suplemento de algún grano energético de baja fibra, como ser grano sorgo.

 ¿Cuando hacemos el destete precoz?

 Esto depende de cada productor pero como técnico aconsejo que se realice al inicio del entore, de manera que las vacas están la mayor cantidad de tiempo posible sin ser amamantadas, y aumentan las posibilidades de levantar el anestro. De esta manera logramos un mayor efecto del destete precoz sobre la actividad sexual de las vacas.

En la medida que las vacas pasan más días sin ternero al pie, el porcentaje de preñez es mayor. De más decir que soy consciente de que  a veces no es posible de lograr, porque debemos  atenderse al mismo tiempo, las condiciones de destete del ternero. Cuando el mismo logra 60 días de edad o 70 Kg. de peso a mitad de entore, entonces se reducen las posibilidades de preñar la vaca. Pero lograr cumplirlo sería lo ideal objetivo.


¿Cuál es el efecto del destete precoz en las vacas?

 Al suprimir el amamantamiento, ocurre una concentración de nutrientes y energía que puede ser destinado a otras funciones para las que no son las de producir leche que es lo primordial para la vaca con ternero. Es así que la  actividad sexual que es de baja prioridad en la partición de nutrientes, encuentra la cantidad de energía necesaria para iniciar ciclos estrales normales.

No solo se logran mayor cantidad de vacas que muestran actividad sexual y por tanto mayor probabilidad de quedar preñadas, sino que además el acortamiento del período inicio del entore aparición de celos permite concentrar las pariciones, logrando lotes más parejos  de terneros, que son los requerimientos del mercado, generando mas valor.

Esta mayor aparición de celos y concentración de los mismos, hace que los % de preñez sean superiores a los logrados si no se hiciera el control, del amamantamiento.


¿Para qué  categorías de Vacas  es recomendable el Destete precoz?


El mayor efecto del destete precoz ocurre en vacas de primera cría, ya que además de producir leche deben seguir creciendo. Esto hace que a nivel nacional esta categoría no supere el 40% de preñez. Por tanto, sacando los terneros del pie de estas vacas, es posible duplicar la preñez.

 Una mejora de este tipo en una categoría que significa en torno al 20% del rodeo, puede aumentar la preñez general a 73-75%, 10% superior al promedio nacional. Pero si además es aplicado a cierta proporción vacas de estado corporal comprometido, o vacas de parición tardía (con la atención extra que deberán tener los terneros) es posible que la preñez del rodeo llegue as 80%.

Solo aplicando destete precoz a todo el rodeo en forma estructural es posible superar esos valores. Solo si las vacas están sin ternero durante la mayor parte del entore es posible lograr los valores máximos de preñez.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El valor estratégico del Campo Natural en la ganadería uruguaya.

Por: Ing.Agr. Leonardo Vique          El campo natural en Uruguay es un recurso estratégico para la ganadería de cría bovina y ovina, así como para la producción de lana. La oferta de alimento y la capacidad de recuperación de los periodos climáticos adversos convierten al campo natural en un recurso forrajero crucial para la estabilidad de los sistemas productivos basados en recursos nativos. La diversidad genética de especies vegetales y animales presentes en los campos naturales uruguayos le otorga estabilidad productiva, y su evolución histórica le da una gran capacidad de adaptación a eventos climáticos extremos, como la recuperación después de episodios de sequía. A pesar de su importancia, los campos naturales de Uruguay han estado sometidos a procesos de intervención en las últimas décadas debido al crecimiento de cultivos agrícolas y forestales, lo que ha provocado una disminución del área de campos naturales. En consecuencia, existe una presión para la aceleración de la explo

Dos enfermedades que se presentan en nuestros sistemas de producción provocando pérdidas productivas y económicas (ACTINOMICOSIS Y ACTINOBACILOSIS)

Actinomicosis (Quijada Hinchada) Enfermedad  de los bovinos, que afecta los huesos de la cabeza, especialmente los maxilares. Etiología - Actinomyces bovis, bacteria que se encuentra como agente primario de la enfermedad, pudiéndose ver otras bacterias en lesiones extensas. Frecuente en bovinos, puede aparecer a veces en cerdos y equinos, en bovinos se observa susceptibilidad hereditaria Epidemiología El Actinomyces bovis es residente normal  de la boca de los bovinos, la infección ocurre  por heridas  de la mucosa bucal, causadas por alimento áspero, cortante o por cuerpos extraños. Es un padecimiento frecuente de ver en bovinos jóvenes, durante la erupción de los dientes, pudiendo penetrar por los alvéolos dentales. Patogenia Produce a nivel de los maxilares una osteomielitis rarefaciente, la lesión es de forma granulomatosa., localizada en hueso. Puede raras veces ubicarse en tejidos blandos de tubo digestivo. También se han encontrado focos en órganos, po

Estrategias para el control del Picudo Rojo (Rhynchophorus ferrugineus): Lecciones aprendidas y recomendaciones basadas en la experiencia en España.

Por Ing. Agr. Leonardo Vique. Este artículo se presenta como un recurso de apoyo y fuente de propuestas para el control de la plaga del picudo rojo de la palmera (Rhynchophorus ferrugineus) . Las recomendaciones ofrecidas en este documento están respaldadas por la información recopilada a través de mis interacciones con expertos en el área, provenientes de la Universidad de Zaragoza y otras instituciones en España. Las conclusiones obtenidas son las siguientes: - Es muy difícil asegurar que una palmera esté libre de la infección únicamente mediante la apreciación visual.   - La importación de palmeras desde áreas infestadas representa un riesgo inaceptable para la introducción del picudo en zonas libres de esta plaga en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional, regional y local. - La captura de adultos a través de trampas con feromonas y atrayentes vegetales debe ser considerada como una herramienta crucial en cualquier programa de control de insectos, ya que perm